Mostrando entradas con la etiqueta Bruno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruno. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de enero de 2007

Plotino y la psicología


Acabo de publicar mi artículo "Plotino y la psicología", en el entre otras cosas se dice:

El neoplatonismo puede considerarse no sólo como una escuela filosófica o un cuerpo de doctrina, sino ante todo como "una actitud psicológica, una actitud arquetipal". Marsilio Ficino, artífice del florecimiento del neoplatonismo durante el Renacimiento, proporcionó una espléndida imagen de esta actitud al comparar al hombre con aquél pájaro que, aún volando, cree arrastrarse porque ve su sombra deslizarse sobre la tierra: "Por lo tanto", añade en su Epistola ad hominum genus, "deja atrás los estrechos límites de esta sombra, regresa a ti mismo; pues así regresarás a la amplitud"

Los "estrechos límites de esta sombra" no son, ni más ni menos, que la identificación con una "realidad externa", con el mundo "físico" y, con el ámbito de las conductas y las manifestaciones aprehensibles en términos de coordenadas espaciales y temporales, es decir: el materialismo. En este mismo sentido aquél otro gran neoplatónico que fue Giordano Bruno escribió en su De Magia que "el alma … no está encerrada en el cuerpo, esto es, no está circunscrita por el cuerpo, sino delimitada solamente a fin de poder desplegar según el cuerpo y en el cuerpo los actos segundos... que, como efectos, vestigios y sombras, de ella proceden". Y en su sugestivo De Umbri Idearum (Sobre la sombras de las ideas) afirmó que "no dormirás si de la observación de las sombras físicas procedes a una consideración proporcional de las sombras ideales". En un tiempo como el nuestro, dominado por el materialismo, en el que los fenómenos psíquicos tienden a explicarse en términos de soma -cerebro, terminales nerviosas, etc.- y de physis -biología, química- o de polis -sociología: familia, educación, género, cultura, economía, política, etc.- resulta saludable volverse a la visión neoplatónica que, ya desde sus orígenes con Plotino, coloca al alma como punto de partida de todas sus reflexiones y en el centro mismo de la "realidad":

No hay que pensar que el alma sea de tal condición que asuma la naturaleza de cualquier afección venida del exterior, sin tener ella sola, de todos los seres, una naturaleza propia. No, sino que es menester que ella, mucho antes que las demás cosas, como quien tiene categoría de principio (arkhé), posea una serie de potencias (dynamis) propias (Enéadas II.3.15.15 ss)

Esta aguda percepción de la exterioridad, la physis, como reflejo y expresión de la psique, de modo que lo espacial (lo físico, lo externo) despliega de manera explícita lo intangible (lo psíquico), que es su fundamento y su sostén, es lo que justifica la afirmación plotiniana, repetida por Ficino y por Bruno, de que el cuerpo está en el alma

En un mundo en que se afirman sinsentidos tales como que "el alma está en el cerebro", la mirada de Plotino resulta refrescante y sugerente, y permite afirmar que lo que actualmente llamamos ego-consciencia, el nivel cotidiano de acciones habituales en el reino de la physis, o la percepción natural sensible, es acaso el nivel más bajo de actividad y, en verdad, una especie de inconsciencia. Desde este punto de vista, la psicología contemporánea ha puesto la psique patas arriba. La psicología del desarrollo del yo y del fortalecimiento del ego fracasa porque conduce a menos consciencia en lugar de más.

Enrique

lunes, 20 de febrero de 2006

El origen de la flauta, por Mario Satz


Acabo de incluir en la sección de artículos del Centro la narración de Mario Satz, "El origen de la flauta" en el que leemos:

"La mujer estaba en su tienda cuando oyó la melodía. Al principio, y a pesar de que sentía atraída por ella, no quiso averiguar de dónde procedía. Pero sus pies sí. Sus pies sí.
-¿Dónde váis?-les dijo, mirándolos.
Luego fue su cabeza la que quiso acercarse a la música de la flauta, y sus brazos, y sus pechos y hasta su corazón.
-¿A dónde va mi cuerpo sin que mi cuerpo sepa?-se preguntó la muchacha.
A poca distancia de su vivienda se topó con el flautista y sin pensar por qué lo hacía le dijo:
-Seré tuya para siempre"



Aprovecho para informarte que ya está a la venta el CD-ROM con el Seminario dedicado a Giordano Bruno y la imaginación creadora:

Pueden escucharse algunos momentos de ese curso:
ejemplo de la primera parte

ejemplo de la segunda parte

ejemplo de la tercera parte


Un saludo
Enrique

lunes, 14 de noviembre de 2005

Giordano Bruno dijo



He añadido a la página de reflexiones de Giordano Bruno nuevos fragmentos de otras obras (Del Principio de las Cosas, la Oratio Valedictoria, La cena de las cenizas, La lámpara de las treinta estatuas)

Así, este audaz pensador considerado rebelde, herético, impenitente y finalmente quemado por la Inquisición en febrero de 1600, escribía:

"El cuerpo está en el alma, el alma en el intelecto, el intelecto en la mente y no al revés.. Debes entonces pensar el ascenso y el descenso del espíritu según la imagen de una rueda, en la que vemos que ciertas partes se mueven hacia abajo para que otras partes a la vez se muevan hacia lo alto, mientras el centro indivisible y absoluto de la rueda está en calma... Tal es la naturaleza del alma, la que simultáneamente desciende a los entes inferiores para darles viva y asciende a los entes superiores para contemplarlos. Por la misma razón entendemos que el alma simultáneamente está como dispersa en la multitud y en la extensión de los entes con los que se comunica, y totalmente subsistente según un modo de ser más verdadero"

En el próximo intensivo sobre Giordano Bruno y la Imaginación Creadora se usarán estos fragmentos como base del seminario. Es visionaria su afirmación, escrita en su última obra publicada, diez años antes de su muerte atroz:
"He luchado; es mucho... La Victoria yace en manos del destino; sea de mí lo que fuere, y quien quiera que sea vencedor, las eras futuras no negarán que no temí a la muerte, no fui segundo de nadie en cuanto a constancia, y preferí una muerte animosa a una vida cobarde".
Cuando al final de su largo y tortuoso proceso se le comunicó la sentencia del Tribunal de la Inquisición, exclamó:
"Acaso tembláis más vosotros al pronunciar la sentencia que yo al recibirla"

En el intensivo se intentará apreciar en qué medida el pensamiento, la visión y la obra del gran mago renacentista puede arrojar luz en nuestras vidas y nuestra situación.
Un saludo
Enrique
A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

viernes, 11 de noviembre de 2005

Bruno y los vínculos eróticos


Con ocasión del inminente intensivo sobre "Giordano Bruno & la imaginación creadora", he publicado unas "Reflexiones sobre el De Vinculis in Genere de Giordano Bruno"
en las que, entre otras cosas, se lee que "el Eros es capar de crear imagenes mentales fantasiosas tanto en la propia mente (como originador) así como en la de los demás (aquellos que en cuanto amados se benefician del Eros de sus amantes). Esto es así porque el Eros es una experiencia que puede encenderse y transportarse a la psique de otras personas. En las relaciones interpersonales esta capacidad de sugestión erótica hace posible la creación de vínculos y lazos como por ejemplo, en diversas formas, entre dos amantes, dos amigos, entre los miembros de un partido político, entre un líder y sus seguidores. Y en política es el Eros -y no la razón como pretendía Aristóteles- lo que constituye la esencia del tejido de conexiones que mantiene unidas a las partes del todo, es decir, la sociedad".


El intensivo sobre Giordano Bruno tendrá lugar el sábado 26 de noviembre de 16 a 22 horas


Un saludo
Enrique

A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

sábado, 5 de noviembre de 2005

Giordano Bruno: Arte de la Memoria


Con ocasión del inminente seminario que tendrá el sábado 26 de noviembre sobre "Giordano Bruno y la imaginación creadora"


acabo de incluir un artículo de Carlos Muñoz Gutiérrez sobre "Bruno y el Arte de la Memoria", en el cual afirma:
"Nuestra magia sigue consistiendo en hacer maravillas, pero la maravilla consiste ahora en crear un significado allí donde existe un caos. Bruno se esforzó precisamente en componer un nuevo cosmos, en lo físico, lo moral y lo religioso, y además nos legó un método de creación de orden, o mejor, nos dijo que la labor del mago es componer métodos. La cuestión, no obstante sigue abierta, ¿crean nuestros métodos magia negra o magia blanca? Al menos deberíamos esforzarnos en no repetir la historia, y para eso hay que recordarla"

Pueden leerse mas artículos sobre Bruno aquí


Un saludo
Enrique
A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

lunes, 31 de octubre de 2005

Giordano Bruno: magia y psicología


Con ocasión del próximo seminario sobre "Giordano Bruno y la imaginación creadora"


acabo de incluir en la sección de artículos de interés, un fragmento del libro de Ioan P. Culiano: "Eros y magia en el Renacimiento"



En el texto Culianu compara "El Príncipe" de Maquiavelo y "De los vínculos en general" de Giordano Bruno, destacando la superioridad de visión y de vigencia de la obra de Bruno, cuya magia encuentra su práctica en la actual psicología social y sobre todo en el mundo de la publicidad y el marketing. Así, Culiano escribe que "la conclusión es evidente: el estado-mago agota su inteligencia creando diversiones internas y demuestra ser incapaz de elaborar una magia a largo plazo para neutralizar la hipnosis provocada por las cohortes policiales que van avanzando. Así y todo, parece que el futuro le pertenezca y aunque el estado policial consiguiera una victoria provisional, no cabría ninguna duda sobre esta cuestión: la coacción violenta deberá rendirse ante los procedimientos sutiles de la magia, la ciencia del pasado, del presente y del futuro".

Un saludo
Enrique

A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

lunes, 24 de octubre de 2005

Giordano Bruno y el arte de la memoria

Con ocasión del próximo seminario sobre "Giordano Bruno y la imaginación creadora" que daré a finales de noviembre, he incluido en la web una selección de notas tomadas de los estudios de Frances A. Yates: "Giordano Bruno y la tradición hermética", y "El arte de la memoria". En estas obras Yates muestra minuiciosamente cómo el arte de la memoria pasa de ser un recurso retórico, en principio útil para la vida cotidiana, a ser una investigación de los mundos interiores y, en el Renacimiento, un medio para transformar la conciencia, la sociedad y el mundo. Así, citando la frase de Giordano Bruno:"la divinidad habita en nuestro interior gracias a la reforma acaecida en el intelecto y la voluntad", Yates añade: "Para Bruno, la dignidad del hombre como mago reside dentro de su propio ser, y éste es el motivo que le impulsa a aplicar las técnicas mágicas que conducen a la gnosis individual sobre la imaginación considerada como una experiencia perteneciente al mundo interior"
Puedes consultar estos apuntes picando aquí


En un momento en que los individuos nos sentimos personalmente "impotentes" ante una "realidad" que se impone como un mundo accesible sólo tecnológica y colectivamente, es importante regresar a un Giordano Bruno y a un tiempo en que aún no se había perdido la convicción de que ""el espíritu imaginativo reclama ser el vehículo primero del alma, término medio entre lo temporal y lo eterno, por el que, sobre todo, vivimos." (Bruno)

Un saludo
Enrique
Centro Enrique Eskenazi

A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

jueves, 25 de agosto de 2005

Muchos temas para pensar

En el último mes he añadido muchos artículos nuevos a la página del Centro:

1) Los rostros, por Mario Satz

"Todo está en todo, tal y como puede apreciarse, pero mientras los chinos se esfuerzan por derivar del aspecto de una cara la fortuna que le corresponde, es decir su mayor o menor éxito social, los hindúes aspiran a que sus hijos e hijas respondan a una estética de corte mitológico, en una palabra que se asemejen a sus dioses por las mejillas o los hombros", escribe Satz

2) Imágenes y Símbolos en Marsilio Ficino, de Eugenio Garin, tomado de su libro "Medioevo y Renacimiento"

"para él filosofar no significa en modo alguno comprender racionalmente algunos aspectos de la experiencia, inventar instrumentos lógicos perfeccionados o recuperar el valor y el sentido del comportamiento humano: la auténtica filosófica no es eso, sino el descubrimiento del fondo misterioso del ser; consiste en atrapar su secreto y, a través de un conocimiento que está más allá del saber científico, llegar a comprender el significado último de la vida liberando al hombre del horror de su condición mortaI.
El hombre -así comienza la Theologia platonica, la obra maestrade la filosofía de Ficino- sería el más desgraciado de los animales que viven sobre la tierra si no pudiese llegar a la certidumbre de su salvación. Porque sólo al hombre le ha tocado en suerte, junto con la miseria de su finitud, la angustiosa conciencia de su insuperable limitación. A la imbecillitas corporis, que comparte con todos los seres vivos, sólo El añade una espasmódica inquietudo animi, una anxietas que es una
sed imposible de apagar con las fuentes terrenales. Porque -Ficino insiste constantemente en esto- el hombre está bajo la permanenteamenaza del dolor y la muerte: y, de forma aún más sutil, bajo la permanente amenaza de la comprensión de la vanidad radical de las cosas, de la comprensión de que vivimos en un mundo inconsistente, de sombras, de ilusiones; la comprensión de que nos movemos sobre la superficie de una realidad cuyo secreto se nos escapa"

3) Giordano Bruno y la imaginación, prólogo de Ignacio Gómez de Liaños a la nueva edición de "Mundo, Magia y Memoria", selección de textos de Giordano Bruno

""El hecho más visible de nuestro tiempo es, sin duda, la omnipresencia de las imágenes". Naturalmente, hablar de imágenes en ese contexto es también hablar de poesía y estética, pero sólo como factores que influyen en la formación de las sociedades y en la idiosincrasia de los que las integran, asunto que ya fue analizado por Platón en La República y Las Leyes cuando trata de las consecuencias políticas de la "poesía imitativa", esto es, del teatro. Pues la vida social. ¿qué es sino interpretación de papeles o roles? No se trata sólo de que, como quería Schiller en sus Cartas sobre la educación estética, el Estado se convierta en el espacio ideal del juego estético, sino en algo más radical: la comprobación de que las imágenes de los poetas -es decir, las "fábulas dramáticas"- son la materia prima con la que el legislador moldea al ciudadano. Basta leer "televisión, cine, revistas ilustradas, carteles" donde Platón escribe "poesía imitativa, teatro", para ver que los constituyentes estético-imaginarios de la sociedad siguen siendo válidos; más válidos, si cabe, en esta segunda mitad del siglo XX que en el siglo IV antes de Cristo"

4) Hermes en el mundo islámico, por Seyyed Hossein Nasr, donde se destaca la importancia de la tradición hermética en el Islam y su aporte al hermetismo Occidental.

5) Marsilio Ficino: De Amore (selección)

Fragmentos de este diálogo que tuve tal impacto en Occidente que fue la base de la idea del "amor platónico", así como la fuente de la tradición mágica del Renacimiento con la afirmación del Amor como Dæmon Magus, entre otras cosas.
"Aquí acontece una cosa maravillosa, cuando dos se aman mutuamente: él en éste, y éste en aquél vive. Ellos se corresponden de manera recíproca, y cada uno se entrega al otro, para recibir al otro. Y de qué modo ellos se entregan, se ve porque de sí se olvidan: mas no está tan claro cómo reciben al otro. Porque quien no se tiene a sí mismo, mucho menos puede poseer al otro. Antes bien, tanto el uno como el otro se tienen a sí mismos y al mismo tiempo al otro, porque este último se tiene a sí mismo, pero en aquél; en tanto que aquél se posee a sí mismo, pero en éste. Ciertamente mientras que yo te amo a ti, que me amas a mí, yo en ti, que piensas en mí, me hallo a mí mismo; y yo, por mí mismo despreciado, en ti que me cuidas me recupero. Y tú haces otro tanto conmigo.
Esto también me parece maravilloso: puesto que, desde el momento en que yo me perdí a mí mismo, si por ti me recupero, por ti me tengo a mí mismo. Si por ti yo me tengo a mí, yo te tengo a ti antes, y más que a mí; y estoy más próximo a ti que a mí. Ya que yo no me acerco a mí mismo por otro medio que no sea por ti."

6) He publicado la versión integral del CORPUS HERMETICUM, es decir: el Asclepius y los 18 tratados agrupados en el Poimandres. Obra fundamental para comprender el hermetismo que aflora de manera decisiva en la cultura del Renacimiento, para ejercer una perdurable influencia incluso en nuestros días


7) "Los colores y la Kábala", interesante artículo de MARIO SATZ, que sirve también de anticipo de su próximo intensivo sobre la Magia y Misterio de los Colores

"El Séfer yetzirá o Libro de la formación, documento kabalístico aún hoy en uso en la mayor parte de los círculos de estudio del tema y que data de los siglos III o IV de nuestra era, se insinúa que el Tetragrama y el sol, en hebreo shemesh tienen el mismo origen. Y que los signos del zodíaco, los meses, las tribus de Israel y –en la periferia– otra vez las chispas o letras del Nombre Inefable en distintas aliteraciones, constituyen esas formas del mundo a las que aludirá, muchos siglos después y en la Provenza francesa, el Bahir o Libro de la claridad. Pero incluso si no fuera así,si tal asimilación fuera pura metáfora, no podemos negar que todos los fuegos del universo, los internos –volcánicos, nucleares y fosfóricos–, y los externos –estelares– tienen un mismo linaje. Para los alquimistas medievales y los poetas místicos del Renacimiento, el fuego era el inevitable rito de paso a través del cual el alma del operador o artifex cambiaba de estado, pasando de lo que San Pablo denominaba –con genial perspicacia– alma viviente, a un nivel superior llamado espíritu vivificante. En términos sanjuaninos eso es "amada (el alma) en Amado (espíritu) transformada". Tal tránsito, sutil, continuo entre la parte y el todo, la criatura y su Creador, cada individuo en el seno de cada especie y cada especie en el diorama íntegro de la Creación, es percibido como un latido amplificado que los kabalistas sienten transcurrir entre las operaciones descendentes del orden aparente de las Escrituras señalizado por las consonantes lámed-bet, que juntas dan lugar a bal, voz que en hebreo significa no, nada, negación, y las operaciones ascendentes del orden secreto de la Torá, que están contenidas en el revés de bal, es decir en el leb o corazón"

8) He colgado también el primer diálogo que forma parte de "Sobre el infinito universo y los mundos" de Giordano Bruno, el heterodoxo mago y filósofo que fue quemado por la Inquisición, y que proponía una reforma del mundo y de la sociedad a través de una reforma de la imaginación

9) Reflexiones de Giordano Bruno, o sea una selección de textos de sus diversas obras, que contiene como primicia largos fragmentos de su "De vinculi in genere" (De los vínculos en general), nunca traducido al castellano.
Entre otras cosas, Giordano Bruno ha escrito:

"El espíritu imaginativo reclama ser el vehículo primero del alma, término medio entre lo temporal y lo eterno, por el que, sobre todo, vivimos."

"...la verdadera filosofía es tanto música o poesía como pintura; la verdadera pintura es tanto música como filosofía; la verdadera poesía -o música- es tanto pintura como cierta divina sabiduría... La potencia imaginativa es como un pintor, esto es, como el consolidador de imágenes infinitas, que fabrica haciendo múltiples combinaciones con las cosas vistas y oídas."

10) "La victoria de los iconoclastas", capítulo II de L'Imagination Symbolique de GILBERT DURAND

Este controversial capítulo se inicia con la observación de que "puede parecer doblemente paradójico querer tratar sobre "el Occidente iconoclasta". ¿Acaso la historia de la cultura no reserva este epíteto para la crisis que sacudió al Oriente bizantino en el siglo VII? ¿Y como puede tacharse de iconoclasta a la civilización que rebosa de imágenes, que ha inventado la fotografía, el cine, los innumerables medios de reproducción iconográfica?
Pero hay muchas formas de iconoclasia. Una, por defecto, rigorista, es aquella de Bizancio la cual, desde el siglo V, con San Epifanio, se manifiesta y se irá fortaleciendo bajo la influencia del legalismo judío o musulmán, y que será más bien una exigencia reformadora de "pureza" del símbolo contra el realismo demasiado antropomórfico del humanismo cristológico de San Germán de Constantinopla y después de Teodoro Estudita. Otra, más insidiosa, es de algún modo, por exceso, inversa en intenciones a la de los píos concilios bizantinos. Pues, si la iconoclasia del primer tipo a sido un simple accidente en la ortodoxia, se tratará de mostrar que la iconoclasia del segundo tipo, por exceso, por evaporación del sentido, ha sido el rasgo constitutivo y contínuamente agravado de la cultura occidental"
para concluir con la lapidaria dictámen de que "el "encogimiento" progresivo del campo simbólico conduce en el alba del siglo XIX a una concepción y a un papel extremadamente "estrecho" del simbolismo. Uno puede preguntarse a justo título si estos "tres estadios" que son los del progreso de la conciencia, no son acaso sino tres etapas de la obnubilación y sobre todo de la alienación del espíritu. Dogmatismo "teológico", conceptualismo "metafísico" con sus prolongaciones ockhamistas, y finalmente semiología "positivista", no son más que una progresiva extinción del poder humano de relacionarse con la trascendencia, del poder de mediación natural del símbolo"

El artículo de Durand ofrece convincentes razones acerca de por qué la imaginación, en los últimos siglos de Occidente, ha estado sistemáticamente prohibida, perseguida y arrinconada en el bául de lo arbitrario.

11) Finalmente, he colgado "La esfera de Pascal", breve ensayo de JORGE LUIS BORGES en el que alega persuasivamente que "quizá la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas."

Buena lectura!
Enrique