miércoles, 10 de mayo de 2006

James Hillman dice...


Mi práctica me dice que ya no puedo distinguir claramente entre neurosis de uno mismo y neurosis del mundo, psicopatología de uno y psicopatología del mundo. Además, me dice que ubicar la neurosis y la psicopatología solamente en la realidad personal es una represión engañosa de lo que de hecho, realistamente, se está experimentando.

El psicoanálisis tiene que salir de la consulta y analizar todo tipo de cosas. Tienes que ver que los edificios son anoréxicos, tienes que ver que el lenguaje es esquizofrénico, que la “normalidad” es maníaca y que la medicina y los negocios son paranoicos.

La palabra “normal” viene del griego “norma”, que era la escuadra del carpintero, ese herramienta en ángulos rectos para establecer la rectitud (straightness)

La expectativas que sólo son estadísticas ya no son humanas.

Las aptitudes pueden mostrar la vocación, pero no son el único indicador. La ineptitud o las disfunciones, curiosamente, pueden revelar la vocación más aún que los talentos.

Sugiero que hay muchos modos de mostrar la vocación.

La depresión abre la puerta a un tipo de belleza

La economía es esclavista. Nadie tiene tiempo libre, nadie dispone de ocio. La cultura íntegra está bajo una terrible presión y cargada de preocuaciones. Esta es la situación predominante en todo el mundo.

Goethe dijo que su amigo Eckermann había nacido para la amistad. Aristóteles hizo de la amistad una de las grandes virtudes. En el pasado la amistad era algo inmenso. Pero nos cuesta pensar en la amistad como una vocación, porque no es una profesión.

No creo que nada cambie si las ideas no cambian. El punto de vista norteamericano común consiste en creer que algo va mal con la persona.

No tengo nada en contra del aprendizaje académico. Pero ¿cómo llamar al conocimiento que arraiga en nuestra cultura¿ ¿Cómo llamar al conocimiento acerca del alma, acerca de la vida, la muerte, acerca de la iniciación, acerca de los valores?

Creo que somos desgraciados en parte porque tenemos un solo dios, y es la economía.

Si aún estás herido por algo que te ocurrió a los doce años, es el pensamiento lo que ahora te hiere.

En la cosmología que subyace a la psicología no hay razón para que nadie esté aquí o para hacer algo. Nos vemos impulsados por los resultados del Big Bang, hace billones de años, que eventualmente produjo la vida, que eventualmente produjo los seres humanos. Soy el resultado de un accidente y por lo tanto una víctima.

Es importante que te preguntes: ¿cómo soy útil a los demás? ¿qué quiere la gente de mí? Eso muy bien podría revelar para qué estás aquí.

En el mito de Platón uno viene al undo con un destino, aunque él emplea la palabra paradigma en lugar de destino. La teoría de la bellota dice que hay una imagen individual que pertenece a tu alma.

El úinico modo en que nosotros los lhumanos podemos dejar de ser tan humano-céntricos es permanecer vinculado a algo distinto de los humanos.

Tan sólo detente por un minuto y te darás cuenta de que eres feliz sólo siendo. Creo que es la búsqueda lo que estropea la felicidad. Si abandonamos la búsqueda, está aquí mismo.

Duelo significa perder lo que fue. Queremos cambiar pero no queremos perder. Sin tiempo para el duelo, no tenemos tiempo para el alma.

Las circunstancias, inlcuidos mi cuerpo y mis padres, a quienes puedo maldecir, son la elección de mi propia alma y no entiendo esto porque he olvidado.

El concepto de que hay otras fuerzas en acción ofrece un modo más reverencial de vivir.

Lo que nos ocurre, más allá de naturaleza y de cultura, más allá de nuestro condicionamiento genético o social, puede ser la llamada del daimon, el compañero del alma, convocándonos a nuestro propio carácter y nuestro propio destino.

No hay mito que aferre más fuertemente a nuestra cultura que aquél de que uno es el resultado del condicionamiento de sus padres -uno es el resultado de sus cuerpos. Permea tanto nuestro pensamiento que olvidamos que nuestra vocación puede tener una fuente completamente diferente.

Tratamos a la gente del mismo modo que tratamos a nuestros coches. Llevamos el pobre chico al médico y preguntamos: ¿qué anda mal con él, cuanto costará y cuando podemos pasar a recogerlo?

Forjamos vidas libres de riesgo, en las que no ocurre nada.

Tenemos que recosiderar nuestra vida, prestando atención a algunos de los accidentes y curiosidades y rarezas y problemas y enfermedades, y comenzar a ver más en estas cosas. Eso plantea preguntas, de modo que cundo ocurren pequeños accidentes peculiares uno se pregunta si hay algo más operando en su vida.

Tnemos que trabajar en el mundo para que no sea tan opresivo.

A veces hablamos de destino o fatalidad. Yo uso la palabra griega daimon. Otras culturas tienen diversas palabras para esos espíritus que parecen guiarnos, términos como los invisibles.

¿Dónde encaja la depresión, la lentitud? ¿Cómo puede entrar Saturno, sino forzando su ingreso?

Sí, hay genética. Sí, hay cromosomas. Sí, hay biología. Sí, hay entorno, sociología, familia, economía, clase social. Pero hay algo más, también.

Uno no sabe en lo que se meterá cuando uno persigue su felicidad.

Cuando vas a crear un castillo, la psique sólo puede entrar como un invasor.

En mi intimidad, temo al inconsciente cristiano porque, a diferencia del budismo o incluso el judaísmo, el cristianismo vive mitos deliberadamente, insistiendo en que no son mitos, y esto tiene terribles consecuencias paranoicas.

El alma ingresa sólo via síntomas, via fenómenos marginados como la imaginación de los artistas o la alquimia o los “primitivos” y, por supuesto, disfrazada como psicopatología. Eso es lo que quería decir Jung cuando afirmó que los Dioses se han vuelto enfermedades: el único camino de regreso para ellos, en un mundo cristiano, es vía lo marginado.

La historia es un modo de hacer una gestalt: las referencias históricas, las figuras del pasado, liberan al acontecimiento que está en primer plano de quedarse atrapado en lo que sólo dice que es.

En tiempos de Freud nos sentíamos oprimidos en la familia, en situaciones sexuales, en nuestro locos síntomas histéricos de conversión, y donde nos sentíamos oprimidos, allí estaba lo reprimido. ¿Dónde sentimos hoy esa espesa clase de opresión? En instituciones -hospitales, universidades, empresas; en los edificios públicos, llenando formularios, en el tráfico...

La conducta psicopática es una conducta fundamentalista: toma las fantasías literalmente y también confunde lo literal y lo concreto. Esto es exactamente lo que apoyan las iglesias fundamentalistas; si tu brazo te ofende, córtatelo. Su tu nariz te ofende, enderézala.

El mundo entero está enfermo... y no se puede arreglar teniendo un buen diálogo terapéutico o hallando significados más profundos. Ya no se trata del significado, se trata de sobrevivir.

¿Adviertes la completa armonía entre dictadura centralizadora, fascismo, dureza política y el auto-centramiento del punto de vista espiritual?

Un terrorista es el producto de nuestra educación que dice que la fantasía no es real, que dice que la estética es sólo para los artistas, que dice que el alma es sólo para los sacerdotes, la imaginación es trivial o peligrosa y sólo para locos, y que la realidad a la que debemos adaptarnos es el mundo externo, un mundo que está muerto. Un terrorista es el resultado de todo este largo proceso de descartar la psique.

No podemos cambiar nada hasta que tengamos ideas frescas, hasta que comencemos a ver las cosas diferentemente. Mi objetivo es crear una terapia de las ideas, tratar de aportar nuevas ideas, de modo que podamos ver de modo diferente los mismos viejos problemas.

Hay un amor secreto escondido en cada problema.

Aunque sea difícil de creer, las hipocondrías nos cuidan, las depresiones nos hacen aminorar la marcha, las obsesiones son modos de limpiar la imagen, las sospechas paranoicas son modos de intentar ver a través -todos estos movimientos de lo patológico son modos en que somos amados, con ese peculiar modo en que opera la psique.

Cuando Freud dice “Donde estuvo el Ello, deberá haber Yo” - es también una afirmación extraordinariamente codiciosa. Quiere sacar hasta la última piedra de la cantera. ¿Pero, y qué hay de la cantera?

La psique es material altamente inflamable. De modo que siempre estamos envolviendo las cosas en amianto, manteniendo nuestras imágenes y fantasías al alcance de la mano porque están tan llenas de amor.

Nuestra vida es psicológica, y el sentido de la vida es hacer psique de ella, encontrar conexiones entre vida y alma.

Para la conciencia mítica, las personas de la imaginación son reales.

Cuando se rompe la visión predominante que sostiene a un periodo de la cultura, la conciencia regresa a contenedores más antiguos, buscando fuentes para sobrevivir que también ofrezcan fuentes para revivir.

Mediante las personificaciones mi sentido de persona deviene más vivo, pues llevo conmigo en todo momento la protección de mis daimones: las imágenes de los muertos que me importaban, de las figuras ancestrales mi bagaje, personajes históricos o culturales de renombre y gente de fábulas que proveen imágenes ejemplares - un caudal de guardianes. Guardan mi destino, lo guían, probablemente lo son. “Acaso -quién sabe-” escribe Jung, “estas imágenes eternas son lo que los hombres llaman destino”. Necesitamos esta ayuda, pues ¿quién puede llevar su destino solo?

La vasija de cocina del alma lo recoge todo, todo puede devenir alma; y tomando en su imaginación cualquiera y todos los acontecimientos, crece el espacio de la psique.

Bien puede haber más psicopatología hoy en el trascender que en el sumergirse en el patologizar.

Los síntomas, y no los terapeutas, han llevado este siglo al alma.

El sanador es la enfermedad y la enfermedad es el sanador.

Cuando se nos dice qué es saludable se nos está diciendo qué está bien pensar y sentir. Cuando se nos dice qué es mentalmente enfermo se nos está diciendo qué ideas, conductas y fantasías están mal.

Consideremos el patologizar como un modo de lenguaje.

Si el principio fundamental de la vida psicológica es la diferenciación, entonces ninguna perspectiva aislada puede abarcar la vida psicológica, y las normas son los engaños que las partes prescriben unas a otras.

El patologizar fuerza al alma hacia una consciencia de sí misma como diferente de el ego y su vida -una consciencia que obedece a sus propias leyes de actuación metafórica en íntima relación con la muerte.

Los alquimistas hablaban de la paciencia como la primera cualidad del alma y consideraban el hacer-alma como el viaje más largo, una “via longissima”. El lenguaje es digestión, un amor vegetal, depresión en aguas quietas.

El literalismo impide el psicologizar haciendo de ello psicología.

Así como las verdades son las ficciones de lo racional, las ficciones son las verdades de lo imaginal.

La conciencia psicológica surge de los errores, las coincidencias, la indefinición, del caos, más profundo que el control inteligente.

En estos días el horizonte de la psique se reduce a lo personal, y la nueva psicología del humanismo nutre a ese hombrecillo pagado de sí mismo al borde del gran mar, volviéndose sobre sí mismo para preguntarse cómo se siente hoy, llenando su cuestionario, contando su inventario personal. Ha abandonado el Intelecto y ha interpretado su imaginación a fin de ponerse de acuerdo con sus “experiencias viscerales” y “problemas emocionales”; ha igualado su alma a éstos. Su fantasía de redención se ha encogido a “modos de hacerse cargo”; su porfiada patología, esa via regia a las profundidades del alma es conjurada en gritos Janovianos como el cerdo ante las margaritas, analizada en una cerrada Gestalt de intimidad personal, o arrojada a un abismo de regresiones durante la escalada de picos Maslovianos.

La psique cambia; pero ¿lo hace la psicología?

Ahora se nos llama defensivos o resistentes al proceso terapéutico, cuando en otro tiempo podríamos haber sido acusados por cerrarnos en contra la gracia de Dios o alejarnos de Su voluntad.

Si nuestra civilización sufre de hybris (desmesura), de inflación del ego y de superbia, la psicología ha contribuido lo suyo. Ha estado buscando el alma en el espejo del ego, sin ver jamás la psique, viendo siempre al hombre. Y este hombre ha sido el hombre Reformista monoteísta, enemigo de las imágenes.

El reflejo en el espejo del alma deja ver la locura del propio impulso espiritual y la importancia de esta locura.

El espíritu vuelto hacia la psique, en lugar de abandonarla por los sitios elevados y el amor divino, encuentra ulteriores posibilidades de ver a través de las opacidades y ofuscaciones del valle. La luz del sol penetra en el valle. La Palabra participa en la charla y el cotilleo.

Cura los síntomas y pierde al Dios. Si Jacob no hubiera luchado con el Daimon seguramente no hubiera resultado herido, ni tampoco habría sido Jacob.

La economía es nuestra teología contemporánea, no importa cómo pasemos los Domingos.

Ahora llamamos a la destrucción de viejas ideas, amablemente, un “cambio de paradigma”. “Teoría de la catástrofe” sería más adecuado. La vitalidad de una cultura depende menos de sus esperanzas y de su historia que de su capacidad de abrigar voluntariamente la fuerza divina y daimónica de las ideas.

Dos consecuencias enfermizamente peligrosas resultan de elevar la eficiencia al nivel de un principio independiente. En primer lugar, favorece el pensamiento a corto plazo -no mirar adelante, más allá de la línea; y produce un sentimiento de insensibilidad -no mirar a los valores vitales que se viven tan eficientemente. En segundo lugar, los medios devienen fines, esto es, hacer algo deviene la plena justificación de hacerlo sin tomar en cuenta lo que se hace.

La ineficiencia deviene un modo favorito de rebelión contra la tiranía de la eficiencia: alentamiento del ritmo, trabajo a reglamento, ausentismo, repuestas demoradas, documentos extraviados, llamadas telefónicas no contestadas.

Quien justifique las decisiones refiriéndose a la letra pequeña tiene algo que aprender de Treblinka.

Que un candidato al gobierno haga campaña en nombre de la eficiencia sugiere la infiltración de ideas fascistas. Mussolini logro que los trenes fueran puntuales - pero ¿a qué precio?

Hoy necesitamos héroes del descenso, no maestros de la negación; mentores de la madurez que pueden acoger la tristeza, que den amor al que envejece, que muestren alma sin ironía ni vergüenza.

En lugar de aventurarnos hacia adelante para explorar e investigar territorio desconocido, el control lucha contra una acción a retaguardia, llevando inventario de lo que ya ha ocurrido. Le gustan los informes completos. El control, pese a toda su posición auto-asegurada de mando, se funda en una visión defensiva, y los rasgos enumerados -lealtad forzada, exactitud, sospechas contra lo oculto, vigilancia- son rasgos paranoides.

En cualquier sistema, sea una corporación, una familia o los convenios internos de la psique humana, un “no” vigoroso puede servir al bien del todo y aumentar su poder aún más que un complaciente “sí”.

Aparte de las armas policiales, podríamos buscar métodos de enseñanza que cautiven la atención y evoquen la concentración -imágenes, dramas, rituales, ritmos- transfiriendo de ese modo de nuevo el poder de las armas a la mente del niño.

El absolutismo no es un gobernante cruel, sino un gobierno cruel -y esto no lo recordamos con facilidad, pues nuestras mentes se fijan en las figuras de zares y de amos del crimen. Estas imágenes sirven para mantener el peligro de la tiranía proyectado en Stalin, Genghis Khan y Al Capone, evitándonos ver el absolutismo que pretende gobernar a la psique disfrazado de fundamentalismo en la religión, letra pequeña en los negocios y progreso en la ciencia.

“Bueno, ¿qué puedo hacer respecto al mundo? Esto es más grande que yo”. Ese es el arquetipo del niño hablando. “Todo lo que puedo hacer es meterme en mí mismo, trabajar en mi crecimiento, mi desarrollo, encontrar buena crianza, grupos de apoyo”. Esto es un desastre para nuestro mundo político, para nuestra democracia. La democracia depende de ciudadanos intensamente activos, no de niños.

El ideal del crecimiento nos hace sentir estancados; la familia ideal nos hace sentir raros.

Puedes ir al nirvana, pero los Dioses descubren adónde vas.

¿Hay una realidad que no este conformada o formada? No. La realidad siempre viene a través de un par de gafas, un punto de vista, un lenguaje -una fantasía.

No aceptaré estas simples oposiciones -o bien sujeto individual que se controla o bien una turba insensata. Este tipo de fantasía nos mantienen temerosos de la comunidad. Nos encierra solos adentro de nuestros yos separados añorando una conexión. En efecto, la idea de la posibilidad de entregarse a la turba fascista es el resultado del yo separado. Es el viejo ego Apolíneo, distante y claro, aterrorizado por el flujo Dionisíaco.

A veces el genio parece mostrarse sólo en síntomas y desarreglos, como una especie de remedio preventivo, evitándote seguir una ruta falsa.

Picasso dijo, “No me desarrollo: soy”. Y lo sorprendente en terapia no es como adquirí esta modo de ser, sino qué quiere de mí mi ángel.

La mediocridad no es respuesta para la violencia. En efecto, probablemente provoca violencia. Al menos el mediocre y el violento aparecen juntos como en las antiguas películas de cowboys - la banda de rufianes marginales disparando en la calle mayor y le blanca iglesita con los maestrillas blancas retorciéndose las manos. Ante la fria violencia se necesita ritmo, humor, templanza; se necesita danza y retórica. No comprensión terapéutica.

Si la terapia se imagina que su tarea es ayudar a la gente a soportar (y no protestar), a adaptarse (y no rebelarse), a normalizar su rareza y aceptarse a sí mismo “y trabajar dentro de su situación; hacer que funcione para uno” (en lugar de rechazar lo inaceptable), entonces la terapia está colaborando con lo que quiere el estado: gentes dóciles. Soportar es sencillamente lo mismo que la complicidad.

Cuando la terapia decide curar la patología, en lugar de ver que la patología es parte de la raja o de la ventana rota por la cual algo está tratando de entrar, entonces me parece que está creando más patología y manteniendo a los Dioses cada vez más lejos. Y entonces éstos irrumpen en toda la jodida sociedad.

Si queremos recuperar lo imaginal, primero debemos recuperar su órgano, el corazón, y su tipo de filosofía.

El corazón en la bestia no es sólo tu corazón; es un sol microcósmico, un cosmos de todas las experiencias posibles que nadie puede poseer.

La transfiguración de la materia ocurre mediante la extrañeza.

El desierto no está en Egipto; está dondequiera que desertemos del corazón.

El mundo, a causa de su quiebra, está ingresando en un nuevo momento de conciencia: al llamar la atención sobre sí mismo mediante sus síntomas, está volviéndose conciente de sí mismo como realidad psíquica.

Imaginemos el “anima mundi” ni encima del mundo rodeándolo como una divina y remota emanación del espíritu, un mundo de poderes, arquetipos y principios trascendentes a las cosas, ni dentro del mundo material como un principio vital panpsíquico unificador. Más bien imaginemos el anima mundi como esa particular chispa del alma, esa imagen seminal, que se ofrece a través de cada cosa en su forma visible.

Un psicoanalista sentado todo el día en su silla es más conciente de los menores signos de excitación a la base de su sexualidad de que de la masiva incomodidad provocada por la silla en esa misma base: su respaldo mal construido, su tela que retiene el calor, su tapicería resistente y su cola de formaldehido. Su sentido animal ha sido entrenado para notar sólo un conjunto de percepciones, con exclusión de la realidad psíquica de la silla. Un gato es más listo.

Al aceptar la idea de que soy el efecto de una combinación sutil entre fuerzas hereditarias y sociales, me reduzco a un resultado. Mientras más dé cuenta de mi vida por lo que ya ha ocurrido en mis cromosomas, por lo que mis padres hicieron o no hicieron, y por mis primeros años, que pasaron hace tanto, mi biografía deviene más y más la historia de una víctima.

Cada persona llega al mundo llamada.

Después de todo hay algo muy hermoso en esto de vivir. Aunque uno no lo creería así, leyendo libros de psicología.

El descuido de la belleza descuida a la Diosa, que entonces tiene que entrar por la puerta trasera en las oficinas como acoso sexual, y en los laboratorios como experimentos de “investigación” con el sexo y el género, y en los cuartos de consulta como intentos de seducción.

La psicología no tiene manual de auto-ayuda para su propia aflicción.

Mientras la civilización decrece en sus propios basureros, no importa si eres femenino o masculino o algún compuesto de ellos. Todos nos disolvemos juntos.

Plantar un pie firmemente sobre la tierra- este el logro último, y un estado mucho más evolucionado de crecimiento que cualquier cosa comenzada en tu cabeza.

Cuando tu hijo deviene la razón para tu vida, has abandonado la razón invisible por la que estás aquí.

¿Adónde se vuelve el alma que no tiene un terapeuta que consultar? Lleva su problema a los árboles, a las bancos de los ríos, al compañero animal, o a un paseo sin meta por las calles de la ciudad, a una contemplación del cielo nocturno. Tan sólo mira por la ventana o hierve agua para una taza de té. Respiramos, expandimos y dejamos ir, y algo regresa desde cualquier sitio. El daimon en el corazón parece muy a gusto, prefiriendo la melancolía a la desesperación. Está en contacto.

Debiera temerse a cualquiera que crezca en un mundo que adora el éxito, pues esta es una era de psicopatía.

La psicología académica, en su deseo de ser tan científica como la física, ha escogido unilateralmente el “exterior”, de modo que el alma ya no halla un lugar en el único campo dedicado por su mismo nombre a su estudio. De aquí que la psicología profunda se haya mantenido más o menos fuera de las academias de la psicología oficial... la psicología profunda es la piedra rechazada por los constructores de la academia.

El alma puede volverse nuevamente una realidad sólo cuando cada uno de nosotros tenga el coraje de tomarla como la primera realidad en nuestras propias vidas, de tomar partido por ella y no tan sólo de “creer” en ella.

Son los inmaduros los que se preocupan por la búsqueda de madurez. Y ¿no es típico de la adolescencia ver el crecimiento y la creatividad en imágenes proteicas de “llegar a ser”?

Amar en seguridad es la parte más pequeña del amor.

Adler murió en la calle. Qué poderosa bendición!

--------------------
Acabo de incluir la "Teoría de los complejos" de C. G. Jung (tomada de su "Los Complejos y el Inconsciente") en la página web del Centro

Enrique

domingo, 7 de mayo de 2006

El secreto de la flor de oro


Acabo de publicar en la sección de artículos del Centro, la Introducción que C. G. Jung escribió al libro de alquimia chino "El secreto de la flor de oro".

En ella puede leerse "Más bien debe conmover simpáticamente al europeo ilustrado que en el Hui Ming King se diga: "Las figuras formadas por medio del fuego del espíritu son sólo colores y formas vacíos." Eso suena por entero a europeo y parece casar excelentemente con nuestra razón; en verdad, opinamos que debemos sentirnos halagados de haber alcanzado ya esas alturas de la claridad, pues parece uno haber dejado tras sí hace tiempo tales fantasmas de dioses. Pero lo que hemos superado son sólo los fantasmas de las palabras, no los hechos psíquicos que fueran responsables del nacimiento de los dioses. Estamos todavía exactamente tan poseídos por nuestros contenidos anímicos autónomos como si éstos fueran dioses. Ahora se los llama fobias, obsesiones, etc.; brevemente, síntomas neuróticos. Los dioses han pasado a ser enfermedades, y Zeus no rige más el Olimpo, sino el plexus solaris y ocasiona curiosidades para la consulta médica, o perturba el cerebro de políticos y periodistas quienes, involuntariamente, desencadenan epidemias psíquicas"

Alrededor de este texto versará la conferencia para todo público que daré el próximo miércoles 10 de mayo a las 20:30 horas

Enrique

jueves, 4 de mayo de 2006

Invitación


El Miércoles 10 daré una conferencia para todo público acerca del pensamiento de Jung, que servirá de introducción a un
curso sobre psicología junguiana


Durante la próxima semana también comienzan los siguientes nuevos cursos:

1) Los lunes a las 18:00 hs:
Las lecciones de Oskar Adler: la Astrología como Ciencia Oculta


Oskar Adler, autor de La Astrología como Ciencia Oculta (ed. Kier) fue un músico austríaco, profesor de Arnold Schönberg, así como un inspirado astrólogo que fundió la tradición hermética con su peculiar visión romántica de la astrología:
‘El destino de cada ser humano es el juicio cósmico final acerca de su propia historia, del mismo modo en que el destino onrírico es el juicio propio -el juicio que el individuo formula acerca de sí mismo-, su confrontación con su propio pasado. La única manera de dominar el destino es la de amortizar la herencia o el pasado por liquidación de la ‘deuda’, de la obligación. Es esta una de las exigencias más difíciles de cumplir que nos impone la astrología: la exigencia de transformar la constitución que nos es dada por nacimiento y herencia, la exigencia de barrer la escoria del pasado’
(O. ADLER: La Astrología como Ciencia Oculta)

Sus lecciones sobre el simbolismo de las lunaciones, eclipses, planetas y aspectos nunca se tradujeron al castellano, y son las que se leerán y comentarán en este ciclo de conferencias

2) Los martes a las 20:30:
"El Árbol de la Vida y el discurso cabalístico"


Introducción a la Cábala como visión que acentúa la vinculación entre el universo manifiesto (los "hechos") y el universo inmanifiesto, y restaura al alma como fuente de vida y receptora de significados.

Puede consultarse la bibliografía de este curso

Un saludo

Enrique

viernes, 21 de abril de 2006

La psicología de Jung


El miércoles 10 de mayo daré una conferencia gratuita sobre la psicología de Jung, que servirá de introducción a un curso sobre el pensamiento del innovador psicólogo, que escribió
"los factores inconscientes son hechos que ejercen poderes tan condicionantes como las fuerzas que regulan la vida de la sociedad; y los primeros son tan colectivos como los segundos. Por ello, así como puedo distinguir lo que mi función exige y espera de mí de lo que yo quiero, puedo aprender a hacer la distinción entre lo que yo quiero y lo mi inconsciente tiende a imponerme. Precisamente porque estas tendencias contrarias están secreta y subterráneamente en relación unas con otras, son susceptibles de encontrar su acuerdo en una cierta media, en un cierto compromiso que, de algún modo necesariamente, brota voluntaria o involuntariamente del individuo mismo, y del cual éste ha de tener una cierta presciencia intuitiva. Cada cual tiene un sentimiento de lo que debería ser, de lo que podría ser, de lo que uno debiera ser. No tener en cuenta esta intuición, descartarla y alejarse, es hacer un falso camino, es comprometerse en el sendero del error y, a corto o largo plazo, desembocar en la enfermedad"


El curso constará de 12 conferencias dedicadas a los temas más característicos de ese pensamiento: imaginación, conocimiento de sí, inconsciente colectivo y ánima mundi, simbolismo y alquimia. Puedes ver el programa picando aquí


Un saludo
Enrique

lunes, 17 de abril de 2006

Gaston Bachelard: acerca de la alquimia


He añadido a la página de artículos del Centro parte del cap. 2 de "La formación del espíritu científico" de Gastón Bachelard


El gran pensador francés, entre otras cosas, afirma: "Si la contemplación de un simple objeto, de un vaso olvidado a los rayos del poniente, nos proporciona tanta luz sobre Dios y sobre nuestra alma, ¡cuán más detallada y más evocadora será la contemplación de los fenómenos sucesivos en las experiencias precisas de la transmutación alquímica! Así interpretada, la deducción de los símbolos no se desenvuelve más sobre un plano lógico o experimental, sino más bien sobre el plano de la intimidad completamente personal. Se trata menos de una comprobación externa que de una comprobación interna. ¿Quién sabrá jamás qué es un renacimiento espiritual y qué valor de purificación tiene todo renacimiento, si no ha disuelto una grosera sal en su mercurio adecuado y si no la ha renovado en una cristalización paciente y metódica, espiando ansiosamente la primera condensación cristalina? Entonces hallar el objeto es verdaderamente hallar el sujeto: es encontrarse en el momento de un renacimiento material. Se tenía la materia en el hueco de la mano. Para que sea más pura y más hermosa, se la ha sumergido en el seno pérfido de los ácidos; se ha arriesgado su tesoro. Un día el ácido apiadado ha devuelto el cristal. El alma toda se regocija por la vuelta del hijo pródigo. El psicoanalista Herbert Silberer, en mil observaciones de singular penetración, ha mostrado así el valor moral de los diferentes símbolos alquímicos. Es significativo que todas las experiencias alquímicas se dejan interpretar de dos maneras: química y moralmente. Mas entonces surge la pregunta: ¿Dónde está el oro? ¿En la materia o en el corazón? Y en seguida, ¿cómo titubear frente al valor dominante de la cultura química? La interpretación de los escritores que describen al alquimista en la búsqueda de la fortuna es un contrasentido psicológico, La Alquimia es una cultura íntima. Es en la intimidad del sujeto, en la experiencia psicológicamente concreta donde ella encuentra la primera lección mágica".

Un saludo
Enrique

domingo, 2 de abril de 2006

Cursos para mayo 2006



Las lecciones de Oskar Adler: La astrología como ciencia oculta


Oskar Adler, autor de La Astrología como Ciencia Oculta (ed. Kier) fue un destacado músico austríaco, profesor de Arnold Schönberg, así como un inspirado astrólogo que fundió la tradición hermética con su peculiar visión romántica de la astrología.

Sus lecciones sobre el simbolismo de las lunaciones, eclipses, planetas y aspectos nunca se tradujeron al castellano, y son las que se leerán y comentarán en este ciclo de conferencias a cargo de Enrique Eskenazi
Consultar el programa



El Árbol de la Vida: Introducción a la Kabalah



La psicología de Jung

sábado, 1 de abril de 2006

Las virtudes de la cautela (James Hillman)


Acabo de traducir y publicar el artículo de James Hillman: "Las virtudes de la cautela".
En él puede leerse:
"Si despertáramos nuestros sentidos de su entumecimiento psíquico, de su anestesia, muchos de los productos y programas, y el mismo río del tiempo, acelerado en su curso por los poderes que rigen los gobiernos, los economistas, las corporaciones, los medios de comunicación y las industrias, se retardarían lo suficiente como para colarse por otros canales que aún no han sido regados y por ello nunca han tenido una oportunidad para florecer.
La anestesia parece necesaria para la fortaleza heroica. Como un caballo intermitente, con ojos puestos sólo en el premio, se abalanza presuroso hacia la fealdad -el mismo mundo que ha construido. Si se despertaran nuestras respuestas estéticas, no necesitaríamos las advertencias implicadas por el principio de precaución -ni las advertencias de Hipócrates ni los presagios socráticos. La respuesta estética humana individual alteraría el curso mismo de la historia y la forma de las cosas en medio de las que vivimos. Nuestras narices también, y nuestros ojos y oídos, son instrumentos políticos, protestadores. Una respuesta estética es una acción política. Como el daimon de Sócrates que indica sólo lo que no hacer, también sabemos instintivamente, estéticamente, cuando un pescado huele mal, cuando se ofende al sentido de la belleza. Hacernos cargo de estos momentos -y estos momentos ocurren cada día, dentro de cada asfixiante edificio de oficinas, sentados en sillas cojeantes, inundados por ruido insensible y alimentados con comida industrial- hacernos cargo de nuestras respuestas, estas reverberaciones estéticas de verdad en el alma, podría ser el acto cívico primario del ciudadano, el origen de la cautela y del mismo principio cautelar con su advertencia de detenerse, mirar y escuchar"

Así continúo con la traducción y edición de artículos y conferencias de James Hillman


Un saludo
Enrique

lunes, 27 de marzo de 2006

Paracelso: Cielo Interior & Sal Alquímica


Ya he puesto en la web la página del CD-ROM conteniendo el último Seminario dado el 25 de marzo: Paracelso: Cielo Interior y Sal Alquímica, que estuvo formado por tres partes:
PRIMERA PARTE (1h 34m)
La Astronomía como uno de los pilares de la Medicina.
Macrocosmos & Microcosmos. La analogía y las correspondencias. Conocimiento por simpatía. La ilusión de un conocimiento "desapasionado".
Alma del mundo y mundo anímico. Hacia una astrología imaginal: cielo exterior y cielo interior. El cielo y los dioses en el alma: una visión no-personalista. El Firmamento Interior y la sincronicidad: una astrología no-causal.
El Astro en el hombre. La mitad visible y la mitad invisible de las cosas. Astrología y politeísmo. La devolución de los hechos a sus raíces arquetipales.
Astrología de la "mitad invisible"

Picar aquí para oir ejemplo de la primera parte

Picar aquí para otro ejemplo de la primera parte

SEGUNDA PARTE (1h 59m)
El Astro en el hombre y el "lumen naturae". La luz de la naturaleza y la intuición. Ojos de carne y ojos de fuego.
Astro, luz de la naturaleza e Imaginación. Imaginatio vera y fantasía arbitraria. Imaginación como zona media entre el mundo fáctico y el mundo intelectual.
Paracelso y la introducción de la Sal como principio alquímico. La tríada Azufre, Mercurio y Sal. La sal química y la sal del alma: sal amarum y amargura. Propiedades de la sal: mordacidad, remordimiento.
Minas de sal: la sal y los líquidos (sangre, sudor y lágrimas) . La orina: urina puerorum est mercurius. Sal y recuerdo: la necesidad del alma de regresar. La Sal como principio de fijación. Principio objetivo de experiencia anímica: el cuerpo del alma.El trauma y la sal arquetípica. Cuándo y como salar: la sal y el "tocar tierra". La sal como "conservación": salmuera. La sal como asesina del azufre compulsivo. La sal y las evaporaciones mercuriales. Sal sapientia: sal amarga y sal dulce. La sal y las cenizas. Sal común: principio de comunidad y de comunicación.

Picar aquí para oir ejemplo de la segunda parte


Picar aquí para otro ejemplo de la segunda parte


TERCERA PARTE (57 m)
Ncesidad de la sal en una "solutio permanens" o solución permanente. El fervor de la sal: sales tóxicas, Natrón, sosa cáustica, lejía. El purismo y el virginalismo. La sal virgen: cuando el principio de fijación deviene fijación de principios. María: virgen y Stella Maris. La sal como interacción con "lo otro".

Picar aquí para oir ejemplo de la tercera parte


Saludos
Enrique

lunes, 27 de febrero de 2006

Iniciación a la astrología, por Luis Gisbert



El próximo miércoles 1 de marzo, a las 20:00 hs, comienza el curso de Introducción a la Astrología a cargo de Luis Gisbert


Luis ha publicado un interesante artículo sobre astrología en la página de la Fundación Carl Gustav Jung, en el que puede verse su enfoque del tema


Para más información sobre la astrología y su importancia, sus orígenes, su conexión con la psicología, su depreciación en el mercado a partir del siglo XVII y más, puede consultarse la sección de artículos sobre astrología en la página del Centro


Un saludo
Enrique

lunes, 20 de febrero de 2006

El origen de la flauta, por Mario Satz


Acabo de incluir en la sección de artículos del Centro la narración de Mario Satz, "El origen de la flauta" en el que leemos:

"La mujer estaba en su tienda cuando oyó la melodía. Al principio, y a pesar de que sentía atraída por ella, no quiso averiguar de dónde procedía. Pero sus pies sí. Sus pies sí.
-¿Dónde váis?-les dijo, mirándolos.
Luego fue su cabeza la que quiso acercarse a la música de la flauta, y sus brazos, y sus pechos y hasta su corazón.
-¿A dónde va mi cuerpo sin que mi cuerpo sepa?-se preguntó la muchacha.
A poca distancia de su vivienda se topó con el flautista y sin pensar por qué lo hacía le dijo:
-Seré tuya para siempre"



Aprovecho para informarte que ya está a la venta el CD-ROM con el Seminario dedicado a Giordano Bruno y la imaginación creadora:

Pueden escucharse algunos momentos de ese curso:
ejemplo de la primera parte

ejemplo de la segunda parte

ejemplo de la tercera parte


Un saludo
Enrique

lunes, 13 de febrero de 2006

Ejercicios de proximidad


Acabo de publicar en la web los poemas de Santi Pau Bertran, "Ejercicios de proximidad", tanto en su versión original en catalán como en traducción castellana.

También he comenzado a crear una página alternativa del Centro

Saludos
Enrique

lunes, 6 de febrero de 2006

Marsilio Ficino: el pensamiento del alma


El CD-Rom con el Seminario "Marsilio Ficino: el pensamiento del alma" llevado a cabo el 4 de febrero de 2006 se encuentra ya disponible. Está en formato mp3 y puede leerse con cualquier reproductor de mp3s o lector de DVDs
Puedes ver el contenido del CD aquí
Puedes solicitarlo en el mismo Centro, de 19:30 a 21:30 o poniendo un mail a la dirección del Centro.


Un saludo
Enrique

lunes, 2 de enero de 2006

Nuevos cursos Enero 2006


1) INTRODUCCIÓN A LA NUMEROLOGÍA: SIMBOLISMO DE LOS NÚMEROS
Todos los martes a las 20:30 horas, a partir del martes 10 de Enero.
A cargo de Josep Vila

Desde los pitagóricos, con su curiosa fusión de misticismo y lógica, la numerología ha sido una de las fuentes del pensamiento occidental. Los números, entendidos como símbolos y no como entidades aritméticas, son los arquetípos básicos o raíces fundamentales en toda disciplina simbólica: Astrología, Tarot, Cábala, etc. El propósito del curso es potenciar la intuición simbólica, aprendiendo a vincular las imágenes y los significados mediante la percepción de conexiones numéricas. Ideal para la lectura de Tarot.

2) LOS MITOS DE PLATÓN
Todos los jueves a las 20:30 horas, a partir del jueves 12 de Enero.
A cargo de E. Eskenazi

Platón y el platonismo, con su idea de un mundo arquetípico según el cual puede comprenderse y comprehenderse el mundo experiencial, constituye en sí una philosophia perennis , una constante a lo largo de la historia que admite infinidad de variaciones. En este seminario se intentará poner de manifiesto la relevancia de los mitos y la actitud platónica para la psicología arquetipal.
Se destacará la importancia del mito en el pensamiento platónico (y neoplatónico), y se re-verán algunos de los mitos fundamentales y fundadores del filósofo griego: el mito de la Edad de Oro (tomado de El Político), el mito de Prometeo (íb.), el mito del nacimiento del Amor (El Banquete), el mito del andrógino original (íb.), el mito del carro alado (Fedro), la alegoría de la caverna (la República), el mito de la "elección de suertes" (íb), el mito de la Atlántida (Timeo y Critias).
Estos y otros mitos se estudiarán en tanto arrojan luz sobre la situación actual de la sociedad, de la naturaleza y del hombre, en un aparte titulado "Descubrimiento, olvido y redescubrimiento del alma en la psicología"

3) Seminario de INTERPRETACIÓN ASTROLÓGICA
El segundo sábado de cada mes, de 14 a 20 hs.
A cargo de Silvia Lebrero

Seminario donde se tratan temas técnicos de la astrología y de la interpretación, para estudiantes de nivel avanzado:
Técnicas de interpretación del tema natal
Revoluciones solares y su interpretación
Tránsitos y su interpretación
Progresiones secundarias
Aparte del énfasis en las técnicas para levantar y estudiar los distintos temas, se pondrá especial acento en una interpretación psicológica y holística.

lunes, 12 de diciembre de 2005

Relato del exilio occidental


Recientemente, en mi último seminario sobre "Saturno & el don de la melancolía" dado el 1 de Octubre de 2005, insistí en el trasfondo imaginal de las descripciones usuales de la depresión: la metáfora de la negrura: "verlo todo negro", "ánimo negro", "pensamientos negros", etc., fue vinculada así con la "nigredo" alquímica; la metáfora del "peso" y la "pesadez" con la visión mística de Simone Weil en "La gravedad y la gracia", y la experiencia del desarraigo y del exilio, con un motivo típico del gnosticismo.

A propósito de este último tema, incluyo ahora el relato del místico iraní Sohravardi, el cual, como señala Henri Corbin, gira alrededor del "motivo del exilio y el exiliado, del nostálgico, el extranjero que no es de aquí, que aspira a reunirse con los suyos, de los que no tiene en principio más que un oscuro presentimiento"
Esta sorprendente historia se titula "Relato del exilio occidental"

Enrique

domingo, 11 de diciembre de 2005

El rumor de las alas de Gabriel

Acabo de añadir a la sección de artículos del Centro el bello relato del místico iraní Sohravardi, "El rumor de las alas de Gabriel", con comentarios y notas de Henri Corbin.

"Se había preguntado al maestro: “¿Cómo es que los vestidos-de-azul designan algunos sonidos como el "rumor de las alas de Gabriel"?”. El maestro respondió: “Sabe que la mayor parte de las cosas de las que tus sentidos son testigos, son otros tantos rumores de las alas de Gabriel". Y añadió, dirigiéndose a su interlocutor: “Tú mismo eres un rumor de las alas de Gabriel”


También se anuncian ya los cursos para Enero en la correspondiente sección

lunes, 14 de noviembre de 2005

Giordano Bruno dijo



He añadido a la página de reflexiones de Giordano Bruno nuevos fragmentos de otras obras (Del Principio de las Cosas, la Oratio Valedictoria, La cena de las cenizas, La lámpara de las treinta estatuas)

Así, este audaz pensador considerado rebelde, herético, impenitente y finalmente quemado por la Inquisición en febrero de 1600, escribía:

"El cuerpo está en el alma, el alma en el intelecto, el intelecto en la mente y no al revés.. Debes entonces pensar el ascenso y el descenso del espíritu según la imagen de una rueda, en la que vemos que ciertas partes se mueven hacia abajo para que otras partes a la vez se muevan hacia lo alto, mientras el centro indivisible y absoluto de la rueda está en calma... Tal es la naturaleza del alma, la que simultáneamente desciende a los entes inferiores para darles viva y asciende a los entes superiores para contemplarlos. Por la misma razón entendemos que el alma simultáneamente está como dispersa en la multitud y en la extensión de los entes con los que se comunica, y totalmente subsistente según un modo de ser más verdadero"

En el próximo intensivo sobre Giordano Bruno y la Imaginación Creadora se usarán estos fragmentos como base del seminario. Es visionaria su afirmación, escrita en su última obra publicada, diez años antes de su muerte atroz:
"He luchado; es mucho... La Victoria yace en manos del destino; sea de mí lo que fuere, y quien quiera que sea vencedor, las eras futuras no negarán que no temí a la muerte, no fui segundo de nadie en cuanto a constancia, y preferí una muerte animosa a una vida cobarde".
Cuando al final de su largo y tortuoso proceso se le comunicó la sentencia del Tribunal de la Inquisición, exclamó:
"Acaso tembláis más vosotros al pronunciar la sentencia que yo al recibirla"

En el intensivo se intentará apreciar en qué medida el pensamiento, la visión y la obra del gran mago renacentista puede arrojar luz en nuestras vidas y nuestra situación.
Un saludo
Enrique
A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

viernes, 11 de noviembre de 2005

Bruno y los vínculos eróticos


Con ocasión del inminente intensivo sobre "Giordano Bruno & la imaginación creadora", he publicado unas "Reflexiones sobre el De Vinculis in Genere de Giordano Bruno"
en las que, entre otras cosas, se lee que "el Eros es capar de crear imagenes mentales fantasiosas tanto en la propia mente (como originador) así como en la de los demás (aquellos que en cuanto amados se benefician del Eros de sus amantes). Esto es así porque el Eros es una experiencia que puede encenderse y transportarse a la psique de otras personas. En las relaciones interpersonales esta capacidad de sugestión erótica hace posible la creación de vínculos y lazos como por ejemplo, en diversas formas, entre dos amantes, dos amigos, entre los miembros de un partido político, entre un líder y sus seguidores. Y en política es el Eros -y no la razón como pretendía Aristóteles- lo que constituye la esencia del tejido de conexiones que mantiene unidas a las partes del todo, es decir, la sociedad".


El intensivo sobre Giordano Bruno tendrá lugar el sábado 26 de noviembre de 16 a 22 horas


Un saludo
Enrique

A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

sábado, 5 de noviembre de 2005

Giordano Bruno: Arte de la Memoria


Con ocasión del inminente seminario que tendrá el sábado 26 de noviembre sobre "Giordano Bruno y la imaginación creadora"


acabo de incluir un artículo de Carlos Muñoz Gutiérrez sobre "Bruno y el Arte de la Memoria", en el cual afirma:
"Nuestra magia sigue consistiendo en hacer maravillas, pero la maravilla consiste ahora en crear un significado allí donde existe un caos. Bruno se esforzó precisamente en componer un nuevo cosmos, en lo físico, lo moral y lo religioso, y además nos legó un método de creación de orden, o mejor, nos dijo que la labor del mago es componer métodos. La cuestión, no obstante sigue abierta, ¿crean nuestros métodos magia negra o magia blanca? Al menos deberíamos esforzarnos en no repetir la historia, y para eso hay que recordarla"

Pueden leerse mas artículos sobre Bruno aquí


Un saludo
Enrique
A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

lunes, 31 de octubre de 2005

Giordano Bruno: magia y psicología


Con ocasión del próximo seminario sobre "Giordano Bruno y la imaginación creadora"


acabo de incluir en la sección de artículos de interés, un fragmento del libro de Ioan P. Culiano: "Eros y magia en el Renacimiento"



En el texto Culianu compara "El Príncipe" de Maquiavelo y "De los vínculos en general" de Giordano Bruno, destacando la superioridad de visión y de vigencia de la obra de Bruno, cuya magia encuentra su práctica en la actual psicología social y sobre todo en el mundo de la publicidad y el marketing. Así, Culiano escribe que "la conclusión es evidente: el estado-mago agota su inteligencia creando diversiones internas y demuestra ser incapaz de elaborar una magia a largo plazo para neutralizar la hipnosis provocada por las cohortes policiales que van avanzando. Así y todo, parece que el futuro le pertenezca y aunque el estado policial consiguiera una victoria provisional, no cabría ninguna duda sobre esta cuestión: la coacción violenta deberá rendirse ante los procedimientos sutiles de la magia, la ciencia del pasado, del presente y del futuro".

Un saludo
Enrique

A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

lunes, 24 de octubre de 2005

Giordano Bruno y el arte de la memoria

Con ocasión del próximo seminario sobre "Giordano Bruno y la imaginación creadora" que daré a finales de noviembre, he incluido en la web una selección de notas tomadas de los estudios de Frances A. Yates: "Giordano Bruno y la tradición hermética", y "El arte de la memoria". En estas obras Yates muestra minuiciosamente cómo el arte de la memoria pasa de ser un recurso retórico, en principio útil para la vida cotidiana, a ser una investigación de los mundos interiores y, en el Renacimiento, un medio para transformar la conciencia, la sociedad y el mundo. Así, citando la frase de Giordano Bruno:"la divinidad habita en nuestro interior gracias a la reforma acaecida en el intelecto y la voluntad", Yates añade: "Para Bruno, la dignidad del hombre como mago reside dentro de su propio ser, y éste es el motivo que le impulsa a aplicar las técnicas mágicas que conducen a la gnosis individual sobre la imaginación considerada como una experiencia perteneciente al mundo interior"
Puedes consultar estos apuntes picando aquí


En un momento en que los individuos nos sentimos personalmente "impotentes" ante una "realidad" que se impone como un mundo accesible sólo tecnológica y colectivamente, es importante regresar a un Giordano Bruno y a un tiempo en que aún no se había perdido la convicción de que ""el espíritu imaginativo reclama ser el vehículo primero del alma, término medio entre lo temporal y lo eterno, por el que, sobre todo, vivimos." (Bruno)

Un saludo
Enrique
Centro Enrique Eskenazi

A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

martes, 18 de octubre de 2005

Historia y realización de la imaginación material

Acabo de añadir a la sección de artículos, mi traducción del ensayo de Loren Goldner, "Historia y realización de la imaginación material".

Este estimulante escrito, hecho desde una óptica marxista, sugiere no sólo la ascendencia neoplatónica del marxismo, sino que insiste en que "En los orígenes neoplatónicos del marxismo, en la lucha crítica y práctica contra el mundo invertido, nos movemos hacia una concepción completamente nueva de la imaginación. Es la realización literal de la profecía de Rimbaud: "La poesía ya no marcará el ritmo de la realidad; irá por delante..." ("La poésie ne rhytmera plus la realité; elle irá en avant"). Será un mundo de la realización de los poderes de la imaginación, el final de la separación en el cual será posible decir "es sólo imaginación". En el desarrollo del neoplatonismo y otras corrientes "místicas", en las concepciones filosóficas modernas del infinito desde Cusa y Bruno hasta Spinoza y Hegel, en el individuo-especie de Marx y en el transfinito de Cantor están propuestos tales estados de energía, más allá de cualquier determinación específica, una espiral giratoria de creatividad, de tiempo renovado y renovador. Somos los niños de un mundo en el que los problemas conceptuales y prácticos (y son vastos) de estas corrientes convergirán en una teoría nueva, unificada, autoreflexiva del universo, la biosfera y la historia, un mundo en el que la imaginación material será el fin y el medio de su propia auto-reproducción, en el que su ejercicio "por sí misma" será el medio y el objetivo"

sábado, 8 de octubre de 2005

Mircea Eliade: Arcana Artis

Acabo de incluir en la sección de artículos del Centro, el capítulo 14 del libro de Mircea Eliade: "Herreros y alquimistas".
En este capítulo, títulado "Arcana Artis", Eliade comenta el simbolismo de la alquimia, y entre otras cosas escribe que "Es esencial captar claramente cuál es el plano en que se desarrolla la obra alquímica. Sin la menor duda, los alquimistas alejandrinos tenían conciencia desde el principio de que al procurar «la perfección de los metales» procuraban su propia perfección. El Liber Platonis quartorum (cuyo original árabe no puede ser posterior al siglo X) concede una gran importancia al sincronismo entre la opus alchymicum y la experiencia íntima del adepto. «Las cosas se hacen perfectas por sus semejantes, y por eso el operador debe participar en la operación»

Aprovecho para recordarte que el próximo sábado 22 de Octubre, de 10 a 18 hs tendrá lugar el Seminario de Mario Satz: "Misterio y magia del color"


Un saludo
Enrique
http://homepage.mac.com/eeskenazi/

A bono in bonum omnia diriguntur. Laetus in praesens neque census existimes, neque appetas dignitatem, fuge excessum, fuge negotia, laetus in praesens
(Todos son dirigidos por el bien al bien. Contento en el presente, no estimes las posesiones ni desees cargos, huye de los excesos, huye de los negocios, contento en el presente. Marsilio Ficino)

miércoles, 7 de septiembre de 2005

Próximas Conferencias Gratuitas

El lunes 19 de septiembre, a las 20:30 tendrá lugar en el Centro la conferencia abierta para todo público:
Tarot: arte y magia, a cargo de Enrique Eskenazi

El martes 20, a las 20:30 hs:
Número e intuición simbólica, a cargo de Josep Vila

El miércoles 21, a las 20:30 horas:
Re-imaginar la astrología, por Lluis Gisbert

El jueves 22, a las 20:30 horas:
La psicología y el papel de los mitos, por Enrique Eskenazi

El lunes 26 de septiembre, a las 20:30 horas:
El enigmático mundo de los sueños, por Alba Juanola

El martes 27 de septiembre, a las 20:30 horas:
Magia renacentista e imaginación creadora, por Enrique Eskenazi

El miércoles 28 de septiembre, a las 20:30 horas:
Astrología, libertad y destino, por Lluis Gisbert

El jueves 29 de septiembre, a las 20:30 horas:
Paracelso, el otro firmamento, por Enrique Eskenazi

Estas conferencias son gratuitas. Para más información, picar aquí.

sábado, 3 de septiembre de 2005

Saturno/Kronos y el don de la melancolía

He añadido a la página de artículos del Centro, el Seminario que tuvo lugar el 7 de mayo de 2005, transcripto por Lluis Gisbert: Saturno Cronos, y el don de la melancolía

Allí puede leerse, entre otras cosas:
"Por lo tanto, la primera marca notable es que ya hay sénex en el intento de separar, de desconectar de la ambigüedad la propia imagen del sénex y con esto aparece otro de los rasgos más tremendos: su enorme, poderosa destructividad.
Cuando nos sentamos a planificar el futuro ¿desde dónde lo planificamos, cómo lo planificamos y a partir de qué lo planificamos? Inadvertidamente nuestro futuro imaginado literalmente no hace sino traer consigo la destrucción que ya está presente aquí mismo, en el acto de planificación.
La destrucción comienza en el sénex cuando el sénex se separa de su ambigüedad arquetípica. O sea, o literaliza y transforma en hechos, o pneumatiza y transforma en conceptos, pero en todo caso no refleja psíquicamente. Uno de los riesgos del sénex es por lo tanto su divorcio de la psique y ese divorcio es correr a un mundo de hechos (Capricornio) o ascender a un mundo de conceptos (Acuario)"

domingo, 28 de agosto de 2005

Poesías de Henri Michaux

Acabo de añadir a la página de poesías del Centro Enrique Eskenazi una antología de poemas de Henri Michaux, que reproduzco aquí:

MUERTE DE UN PÁJARO
Tenía un color magnífico; era un Carpintero,
Le descargué mis perdigones,
Pareció titubear, luego cayó sobre una ancha hoja de palmera.
Lo tomé en mi mano. Era así: oro, negro, rojo.
Lo palpé, le desplegué las alas, lo examiné minuciosa y largamente: Estaba intacto.
Debió morir de una conmoción súbita


HE NACIDO AGUJEREADO
Sopla un viento tremendo,
No es sino un pequeño agujero en mi pecho,
pero sopla en él un viento tremendo.
Pueblecito de Quito, tú no eres para mí.
Yo necesito odio, y envidia; ésta es mi salud.
Es una gran ciudad la que necesito.
Un gran consumo de envidia.

No es sino un pequeño agujero en mi pecho,
pero sopla en él un viento tremendo,
En el agujero hay odio (siempre), espanto también e impotencia.
Hay impotencia y el viento está cargado de ella;
fuerte como los torbellinos,
rompería una aguja de acero,
y no es más que un viento sin embargo, un vacío.
¡Caiga la maldición sobre toda la tierra, sobre toda la civilización,
sobre todos los seres en la superficie de todos los planetas, a causa de este vacío!
Un señor crítico ha dicho que yo no alimentaba odio.
Este vacío, he ahí mi respuesta.
¡Qué mal se está, ay, en mi pellejo!
Siento la necesidad de llorar sobre el pan de lujo de la dominación y del amor,
sobre el pan de gloria que está afuera.
Siento la necesidad de mirar por el cuadro de la ventana,
que está vacío como yo, que no se alimenta de nada,
Dije llorar; no, es un barreno a frío, que barrena,
barrena incansablemente,
como sobre una viga de haya en la que 200 generaciones de gusanos se hubiesen
legado esta herencia; "barrena, barrena..."
Esto ocurre a la izquierda, no digo que sea el corazón,
Digo agujero, y no digo más, es rabia y contra ella no puedo,
Tengo siete u ocho sentidos. Uno de ellos: el sentido de lo que falta.
Lo toco y lo palpo como se palpa una madera,
una madera que sería más bien una gran selva de esas que ya no se ven en Europa
desde hace mucho.
Y esto es mi vida, mi vida en medio del vacío.
Si este vacío desaparece, yo me busco, enloquezco y eso es todavía peor.
Yo me he construído sobre una columna ausente.
¿Qué habría dicho el Cristo si hubiese estado hecho de este modo?
Hay algunas de estas enfermedades que, si se las cura, no le dejan nada al hombre.
Muere pronto, era demasiado tarde.
¿Puede acaso una mujer contentarse solamente con odio?
Si es así, amadme, amadme mucho y no dejéis de decírmelo,
y que alguna de vosotras me escriba.
¿Pero qué significa este ínfimo ser?
Casi no lo había advertido,
Ni dos nalgas ni un gran corazón pueden llenar mi vacío,
Ni ojos llenos de Inglaterra y de ensueños, como suele decirse.
Ni una voz cantante que dijese completivo y calor.

Los estremecimientos encuentran en mí un frío siempre alerta.
Mi vacío es un gran glotón, gran moledor, gran aniquilador.
Mi vacío es algodón y silencio,
Silencio que todo lo detiene.
Un silencio de estrellas,
Y aunque ese agujero es profundo carece totalmente de forma.
Las palabras no lo encuentran,
chapotean a su alrededor,
Siempre he admirado a esos que por creerse revolucionarios se consideraban hermanos.
Hablaban los unos de los otros con emoción; chorreaban como sopa.
Eso no es odio, amigos míos, eso es gelatina.
El odio es siempre duro,
hiere a los demás,
pero también desgarra al hombre en su interior,
continuamente.
Es el reverso del odio,
Y no hay nada que hacer. No hay nada que hacer.


MIS OCUPACIONES
Raras veces puedo ver a alguien sin abofetearlo,
Otros prefieren el monólogo interior. Yo, no. Más me gusta abofetear.
Hay gentes que se sientan frente a mí en el restaurante y no dicen nada; están allí
un buen rato porque han decidido comer.
Ahí tenéis a uno.
Yo me lo atraco, toc.
Me lo reatraco, toc.
Lo cuelgo en la percha.
Lo descuelgo.
Vuelvo a colgarlo,
Lo redescuelgo.
Lo pongo sobre la mesa, lo apilo y lo ahogo.
Lo ensucio, lo inundo.
Y vuelve a vivir.
Entonces lo enjuago, lo estiro (comienzo a enervarme, hay que terminar con él),
lo comprimo, lo aprieto, lo resumo, lo introduzco en mi vaso, arrojo ostensiblemente
el contenido por el suelo y le digo al camarero: "Tráigame un vaso más limpio".
Pero me siento mal; arreglo al punto la cuenta y me voy.


LA SIMPLICIDAD
Lo que ha faltado sobre todo hasta el presente a mi vida, ha sido simplicidad. Poco a poco
comienzo cambiar.
Ahora, por ejemplo, siempre que salgo, llevo mi cama conmigo, y cuando una mujer me agrada,
la tomo y me acuesto con ella al instante.
Si sus orejas o su nariz son feas y grandes, se las quito juntamente con la ropa y las pongo
debajo de la cama. Allí las encontrará ella al partir. Sólo guardo lo que me agrada.
Si su ropa interior ganara al ser cambiada, la cambio en seguida. Ese será mi regalo.
Si entretanto veo a otra mujer más agradable que pasa, me excuso ante la primera y la
hago desaparecer inmediatamente.
Personas que me conocen sostienen que no soy capaz de hacer eso que digo; que no tengo
suficiente temperamento para ello. Yo también lo creía así, pero era porque no hacía todo
como se me antojaba.
Ahora, paso siempre muy lindas tardes. (Por la mañana trabajo.)


PERSECUCIÓN
Antes, mis enemigos tenían todavía cierto espesor, pero ahora se vuelven huidizos. Recibo
un codazo (todo el santo día ando a los tumbos). Son ellos. Pero se eclipsan como por encanto.
Desde hace tres meses sufro una derrota continua;
enemigos sin rostro; raigambre, verdadera raigambre de enemigos.
Después de todo, ya dominaron mi infancia. Pero... yo me había imaginado que ahora estaría
un poco más sosegado.


LA PEREZA
El alma adora nadar.
Para nadar es preciso extenderse sobre el vientre. El alma se disloca y huye. Huye nadando. (Si vuestra alma huye cuando os encontráis de pie, o sentados, o con las rodillas o los codos doblados, para cada posición corporal diferente el alma partirá con un modo de andar y una forma también diferentes; esto lo estableceré más tarde).
Se habla a menudo de volar. No es eso. Lo que hace el alma es nadar. Nada como las serpientes y las anguilas; nunca de otro modo.
Numerosas personas tienen así un alma que adora nadar. Se las denomina vulgarmente perezosas. Cuando el alma a través del vientre abandona el cuerpo para nadar, se produce una liberación tal de no sé qué; es como un abandono, como un goce, como una relajación tan íntima...
El alma va a nadar en la caja de la escalera o en la calle, según la timidez o la audacia del hombre, pues siempre guarda un hilo entre ella y él, y si este hilo se rompiese (es a menudo muy delgado aunque se precisaría una fuerza espantosa para romperlo) sería terrible para ambos (tanto para ella como para él).
Cuando se encuentra pues el alma nadando a lo lejos, gracias a este simple hilo que liga al hombre con el alma, se derraman volúmenes y volúmenes de una especie de materia espiritual, como el barro, como el mercurio o como el gas -goce sin fin.
Por eso el perezoso vuélvese cerril. No cambiará nunca. Por eso es también que la pereza es la madre de todos los vicios. ¿Hay acaso algo más egoísta que la pereza?
La pereza tiene también fundamentos que el orgullo no posee.
Pero siempre la gente se encarniza con los perezosos.
Cuando están recostados los golpean, les echan agua fría sobre la cabeza; no les queda otra cosa que apresurarse a hacer regresar su alma. Os miran entonces con esa mirada de odio tan conocida y que observamos particularmente en los niños..


MALDITO
Dentro de seis o más meses, o tal vez mañana, estaré ciego. Es mi triste, mi triste vida
que continúa.
Los que me engendraron lo pagarán, decíame antaño. Pero hasta hoy no han pagado nada todavía. Yo, sin embargo... es preciso que entregue ahora mis ojos. Su pérdida definitiva me liberará de sufrimientos atroces. Es todo cuanto puede decirse. Una mañana mis pupilas estarán llenas de pus.
Sólo habrá tiempo de intentar inútilmente algunas pruebas con el terrible nitrato de plata, y se acabará con ellos.
Hace nueve años que mi madre me decía: "Preferiría que no hubieras nacido".


SANTO
Merodeando por mi cuerpo maldito llegué a una zona donde las partes verdaderamente mías volvíanse raras y donde, para vivir, era preciso ser santo. Y yo, que en otros tiempos había aspirado sin embargo a tal suerte, ahora que la enfermedad me acorralaba, debatíame y me debato todavía.
Es evidente que de este modo no podré vivir.
Tener una posibilidad de ser santo, ¡vaya!, pero eso de estar aculado a ella, ¡se me hace insoportable!


EN VERDAD
En verdad, cuando digo:
"Grande y fuerte.
"así va el muerto.
"¿Cuál es el vivo
"que haría otro tanto?".
el muerto soy yo.
En verdad, cuando digo:
"No comprometáis a vuestros padres en vuestros asuntos,
"no hay cabida allí para ellos,
"y la mujer que dio a luz ha llegado al extremo de sus fuerzas,
"no hay que exigirle más,
"no hagáis tanta historia, la desdicha es lo más natural",
en verdad, la mujer no soy yo.
Yo soy el buen camino que no hace volver a nadie hacia atrás,
Yo soy el buen puñal que hiende cuanto atraviesa.
Yo soy el que...
Los otros son lo que no...


YO SOY GONG
En el canto de mi cólera hay un huevo,
y en ese huevo está mi madre, mi padre y mis hijos,
y en ese todo hay gozo y tristeza mezclados, y también hay vida.
Grávidas tempestades que me socorristeis,
hermoso sol que me contrarrestaste,
hay odio en mí, fuerte odio y de muy antigua data,
en cuanto a belleza, veremos más tarde.
No me he endurecido en verdad más que por laminillaas;
¡si se supiera cuán meduloso he permanecido en el fondo!
Soy gong y algodón en rama y canto nevado,
lo digo yo, y estoy seguro.


MI DIOS
Había una vez un ratón
y a tal punto debieron maltratarlo;
seré más explícito, era un carnero
y a tal punto debieron aplastarlo,
pero era, lo juro, un elefante
y que, por otra parte, se me comprenda bien,
uno de esos inmensos rebaños de elefantes del África
que nuca están bastante cebados,
y bien, pues, a tal punto lo habían aplastado,
y los ratones lo seguían, y luego los carneros
y a tal punto aplastados,
y también había la canalla
y a tal punto aplastada
y no sólo la canalla
no solamente aplastada... no solamente reconcentrada..

¡Oh peso! ¡Oh aniquilamiento!
¡Oh cáscara de Seres!
¡Rostro impecablemente rapaz de la destrucción!
Jabón perfecto, Dios a quien llamamos a grandes gritos,
Te espera este mundo aisladamente redondo, Te espera.
¡Oh aplastamiento!
¡Oh Dios perfecto!


PISOTEADO
Cuando lo hubieron pisoteado durante diez años;
"Después de todo, dijeron, tenía algunas cualidades,
A partir de hoy, se prohíbe a todos pisotearlo"
Se fue levantando poco a poco, porque tenía realmente cualidades.
Pero un domingo, como al pueblo le gusta mucho la juerga, se le permitió que lo pisoteara una vez más.
Y fue en tal forma aplastado ese solo domingo, o talvez ya había perdido esa costumbre, que se sintió más miserable que nunca.
"Después de todo, dijeron, no tenía tantas cualidades"


CAÍDA
Dio un paso en falso y cayó de pronto en el siglo XIII.
¡Ay!, ¿cómo sacarlo de allí?
No atornillábamos, nos desatornillábamos, nos reatornillábamos; no encontrábamos nada.
"Sangre fría, gritaba Jorge, sin lo cual está perdido".


PRECAUCIONES
Es bueno observar, cuando abrimos la ventana, si hay algún avión en las inmediaciones, porque una vez que han entrado, resulta difícil deshacerse de ellos.
Los interrogáis y os contestan: "Piernas fracturadas", y son infinitos cuidaos por todas partes los que hay que tomar, y como ahora se vive en la estrechez, si es preciso todavía hacer abandono de una pieza, la cosa se transforma en una verdadera desesperación.


OTROS CAMBIOS AÚN
A fuerza de sufrir, perdí los límites de mi cuerpo y me desmesuré irresistiblemente.
Fui todas las cosas; sobre todo hormigas, interminabemente una detrás de otra, hormigas laboriosas y sin embargo titubeantes. Aquello era un movimiento loco. Yo debía prestar mucha atención. De pronto advertí que no solamente era las hormigas sino también su camino. Por cuanto de tan desmenuzable y polvoroso que éste era, se puso duro y mi sufrimiento se volvía atroz. Yo esperaba que explotase en cualquier momento y que se proyectase en el espacio. Pero resistió.
Me proponía descansar de cualquier modo sobre otra parte mía, más suave. Esa parte era una selva y el viento la agitaba dulcemente. Pero vino un tempestad y las raíces, a fin de resistir al creciente vendaval, me taladraban. Eso no era nada, pero me forzaron tan profundamente, que era peor que la muerte.
Un desmoronamiento repentino del terreno hizo que una playa entrase en mí. Era una playa de guijarros. Estos se pusieron de pronto a rumiar en mi interior y a clamar por el mar, por el mar.
Mucha veces me transformé en boa y aunque esto resultara muy incómodo por cuanto había que estirarse, me aprestaba a dormir o bien me mudaba en bisonte y me preparaba para pacer, cuando al punto un tifón se me desencadenaba en un hombre y las embarcaciones eran proyectadas en el espacio, los steamers preguntábanse si llegarían a puerto; sólo se escuchaba S.O.S.
Lamentaba no ser más boa o bisonte cuando poco tiempo después fue preciso que me achicase hasta el punto de caber en un platillo. Los cambios eran siempre bruscos, había que rehacerlo siempre todo y eso no valía la pena porque no duraría más que algunos instantes. Era preciso adaptarse sin embargo a esos cambios siempre bruscos. No cuesta tanto pasar de romboedro a pirámide truncada, pero duele pasar de pirámide truncada a ballena; es preciso saber nadar en seguida, saber respirar y luego, el agua es fría y luego, hay que enfrentarse con los arponeros aunque yo, en cuanto veía un hombre, huía. Pero ocurría que súbitamente era trastrocado en arponero. Entonces debía recorrer una ruta más extensa. Lograba finalmente alcanzar a la ballena, le lanzaba con energía un arpón desde la proa, un arpón bien aguzado y sólido (después de haber hecho amarrar, claro está, y verificar el cable). El arpón partía, enraba profundamente en la carne causando una herida enorme. Era entonces cuando me daba cuenta de que yo era la ballena y esto me proporcionaba una nueva ocasión para padecer, a mí, que no puedo todavía acomodarme al sufrimiento.
Después de una carrera loca perdía de pronto la vida, pero me trocaba al mismo tiempo en barco y cuando yo era e barco, pueden ustedes creerme, hacía agua por todas partes. Y cuando todo ya andaba de mal en peor, entonces, y esto era seguro, me volvía capitán, trataba de adoptar serenidad de ánimo, pero estaba en verdad desesperado, y si alguien a pesar de todo, lograba salvarnos, entonces me mudaba en cable, y el cable se rompía, y si una lancha saltaba en pedazos, ocurría que justamente yo era todas las planchas, y me hundía, y trasmutado en equinodermo, esa mutación sólo duraba un segundo, por cuanto, desamparado en medio de los enemigos de quienes no tenía siquiera noticia, éstos me echaban mano en seguida, me comían vivo con esos ojos blancos y feroces que sólo se encuentran bajo el agua, bajo el agua salada del océano que aviva todas las llagas. ¿Quién me dejaría tranquilo, ay, por algún tiempo? Pero no, si no me muevo, me pudro en el lugar, y si me muevo, es para colocarme bajo los azotes de mis enemigos. No me atrevo entonces a hacer ningún movimiento. Me disloco inmediatamente para formar parte de un conunto barroco viciado por un equilibrio que se pone en evidencia demasiado pronto y en forma demasiado clara.
Si me trocase siempre en animal, concluiría en rigor por acomodarme, puesto que el comportamiento de los animales, tanto como el principio de acción y de reacción de los mismos, son siempre iguales, pero ocurre que soy todavía otras cosas, y si fuese solamente cosas, eso marcharía, pero soy conjuntos de cosas ficticias, e incluso lo impalpable.
¡Qué broma cuando me transformo en rayo! Tengo que andar a los apurones entonces, yo que me arrastro siempre y que nunca me decido a tomar una determinación.
¡Ah, si pudiese morirme de una buena vez! Pero no, siempre se mejuzga bueno para una vida nueva y, no obstante, no hago más que meter la pata en ella y conducirla a la perdición.
Pero tampoco esto resulta un obstáculo porque me entregan al punto otra vida en la que mi prodigios incapacidad habrá de manifestarse nuevamente con evidencia.
Sucede también que renazco a veces con cólera...
"¿Eh? ¿Qué se pretende hacer romper en dos pedazos aquí? ¡Fárrago de Taciturnos! ¡Rateros! ¡Atracadores! ¡Porquerías! ¡Macacos! ¡Cuclillos! ¡Soy yo el que está en vuestro nido! ¡Y os digo m.....! ¡Cobardes! ¡Cobardes!"
Pero cuando ocurre que estoy en estado de comprender, nadie me ve, y poco después habrán de transformarme en un ser sin fuerzas.
Y así siempre, y sin tregua.
¡Hay tantos animales, tantas plantas, tantos minerales! y lo he sido ya todo y tantas veces... Pero las experiencias no me sirven para nada. Volviéndome por la trigésima segunda vez clorhidrato de amonio, tengo todavía la tendencia de comportarme como un arsénico, y mudado en perro, mis maneras de pájaro nocturno lo desgarran todo.
Raramente veo alguna cosa sin experimentar ese sentimiento tan especial... Ah, sí, yo he sido ESO... no lo recuerdo exactamente, pero lo siento. Esta es la razón por la cual me agradan tanto las Enciclopedias Ilustradas. Las hojeo y experimento muchas veces vivas satisfacciones porque veo en ellas las foto0grafías de muchos seres que no he sido aún. Eso me tranquiliza, es delicioso y me digo: "¡También hubiera podido ser esto y esto otro y se me ha dispensado de serlo!" Lanzo entonces un suspiro de alivio. ¡Oh, el reposo!


EL LAGO
Por mucho que se aproximen al lago, los hombres no se volverán por eso ranas o lucios.
Construyen sus viviendas a su alrededor, se meten en el agua constantemente, se vuelven nudistas... No importa. El agua traidora e irrespirable para el hombre, fiel y nutricia para los peces, continuará tratando a los hombres como hombres y a los peces como peces. Y hasta el presente ningún deportista ha podido vanagloriarse de haber sido tratado de un modo diferente.


MI PORVENIR
Acabaré de una vez por alcanzar un país de sonrisas.
Una brisa formada de caricias ya me lleva hacia él.
Se me invita, está ahí, me aguardan, se sabe que llego.

Porvenir, puesto que debes, puesto que vas a invadirme,
lleguemos a tiempo, escucha, más de prisa, acércate, atráeme,
porvenir, puesto que debes, puesto que vienes...


HACIA LA SERENIDAD
Aquel que no acepte este mundo no construirá en él casa alguna. Si siente frío, lo siente sin tener frío. Tiene calor sin calor. Si tala álamos blancos, es como si no talase nada; pero los álamos blancos están ahí, por el suelo, y él recibe el estipendio convenido, o bien sólo recibe golpes. Recibe los golpes como un donativo sin significado, y parte sin asombrarse.
Bebe el agua sin tener sed, se hunde en una roca sin el menos malestar.
Con la pierna fracturada, bajo un camión, conserva su aire habitual y sueña en la paz, en la paz, en la paz tan difícil de obtener, tan difícil de conservar, en la paz...
Sin haber salid nunca, el mundo le es familiar. Conoce bien el mar. El mar está constantemente debajo de él, un mar sin agua, pero no sin olas, pero no sin extensión. Conoce bien los ríos. Los ríos lo vadean constantemente, sin agua pero no sin languidez, pero no sin torrentes repentinos.
Huracanes sin viento lo acometen con furor. La inmovilidad de la Tierra es también la suya. Carreteras, vehículos, rebaños infinitos lo recorren y un enorme árbol sin celulosa, pero muy arraigado, madura en él un fruto amargo, amargo muchas veces, raramente dulce.
Así apartado, siempre solo en cualquier cita, sin retener jamás una mano entre sus manos, sueña, con el anzuelo en el corazón, en la paz, en la condenada paz lancinante, la suya, y en la paz que se dice que está por encima de esa paz.


LA MARCHA SOBRE LAS DOS ORILLAS
Caminar sobre las dos orillas de un río es un penoso ejercicio.
Con frecuencia vemos así a un hombre (estudiante de magia) que remonta un río, caminando sobre una y otra orilla a la vez; de tan preocupado que está, no nos ve. Porque lo que realiza es delicado y no tolera distracción alguna. ¡Pero qué solo podría encontrarse de repente sobre una sola orilla, y qué vergüenza para él, entonces!


TRAJE PARA PRONUNCIAR LA LETRA "R"
Los Magos han concebido un traje para pronunciar la letra "R". Tienen también otro para pronunciar la letra "Vstts". Con las demás letras es fácil arreglárselas, salvo sin embargo con la letra "Khng".
Pero ocurre que el precio de estos tres trajes es considerable. Muchas son las gentes que, careciendo de medios para proporcionárselos, sólo logran farfullar cuando deben pronunciar esas letras; también esto sucede cuando son muy dotadas en magia.


LOS 22 PLIEGUES DE LA VIDA HUMANA
El hijo, el hijo del jefe, el hijo del enfermo, el hijo del labriego, el hijo del necio, el hijo del Mago, nacen con veintidós pliegues. La cuestión es desplegarlos. La vida del hombre entonces se completa. Bajo esa forma muere. No le resta pliegue alguno por desplegar.
Raramente muere el hombre conservando algunos pliegues sin desplegar. Ha ocurrido sin embargo. Paralelamente a esta operación el hombre forma su carozo. Las razas inferiores, como la raza blanca, ven más el carozo que el despliegue. El Mago ve más bien el despliegue.
Sólo el despliegue es importante. Lo demás no es sino epifenómeno.


LOS CÓNYUGES MALAVENIDOS
Los cónyuges malavenidos constituyen un peligro mágico, y se ha visto todas las habitaciones de un pueblo caer hechas polvo, consumidas por la violencia de los sentimientos hostiles de un marido hacia su mujer, sentimientos que trató quizá él mismo de disimular hasta entonces, cuando, en el momento en que el pueblo desmoronábase en polvo, debió rendirse a la evidencia.


EXTRAER EL "PSHI" DE UNA MUJER
El Mago Ani pretende poder extraer el pshi... de la mujer que ansía (el pshi no es el doble) y atraerlo hacia sí. Es posible abstenerse del pshi durante algún tiempo; la mujer no repara desde luego en esa privación. El Mago entonces acaricia el pshi y poco a poco y aunque no sientiendo más que cosas vagas, la mujer se aproxima al lugar donde se encuentra su pshi. Y cuando más adlenata, mejor se siente, hasta que coincide, sin saberlo, con él. En tal circunstancia, el amor del hombre ha penetrado ya en ella.


EMPUÑAR EL PAISAJE
Los Magos sostienen que, en la mayoría de las gentes que observan un paisaje, se forma una cápsula. Esa cápsula no es tan pequeña como se cree y constituye el médium entre el paisaje y el contemplador. Si el contemplador pudiese arrancar esa cápsula y llevársela consigo volveríase inconmensurablemente dichoso, conquistaría el paraíso en la tierra.
Pero para ello es preciso una delicadeza extrema, una fuerza prodigiosa y saber lo que se hace. Es como arrancar de un golpe un árbol con todas sus raíces. Los espíritus malignos que utilizan por doquier medios nemotécnicos, representaciones gráficas, comparaciones, análisis y brutalidades sobre la materia observada, no solamente ignoran a qué me estoy refiriendo, sino que no pueden darse cuenta de la sencillez maravillosa y casi infantil de esa operación que os conduce con simplicidad al umbral del éxtasis.


LOS MILES DE DIOSES
Lo increíble, lo deseado desesperadamente, desde la infancia, lo aparentemente excluido que pensé que nunca volvería a ver, lo inaudito, lo inaccesible, lo demasiado bello, lo sublime prohibido para mí, ha llegado. HE VISTO A LOS MILES DE DIOSES. He recibido el regalo portentoso. Se me han aparecido a mí, que no tengo fe (sin conocer la fe que tal vez pueda tener). Estaban ahí, presentes, más presentes que cualquier cosa que yo haya mirado jamás. Y era imposible y yo lo sabía, y sin embargo. Sin embargo, estaban ahí, colocados por centenares, unos junto a otros (pero les seguían mil más, apenas perceptibles y muchos más de mil, una infinidad). Esas personas tranquilas, nobles, suspendidas en el aire por una levitación que parecía natural, estaban ahí, ligerísimamente móviles, o más bien animándose sobre la marcha. Ellas, esas personas divinas y yo, solos en presencia. En algo así como el reconocimiento, yo les pertenecía. Pero, bueno -me objetarán- que se creía usted? Respondo: ¿Qué iba a creer SI ESTABAN AHÍ? ¿Por qué me iba a poner a discutir si me encontraba satisfecho? No estaban a una gran altura, pero era suficiente para, dejándose ver, guardar las distancias, para ser respetados por el testigo de su gloria que reconoce su superioridad incomparable. Eran naturales, como es natural el sol en el cielo. Yo no me movía. No tenía que inclinarme. Estaban colocados suficientemente por encima de mí. Era real y era como cosa convenida entre nosotros, en virtud de una alianza previa. Yo estaba colmado por ellos. Había dejado de estar mal colmado. Todo era perfecto. Ya no había ni que reflexionar, ni que sopesar, ni que criticar Ya no había nada que comparar. Mi horizontal era ahora una vertical. Yo existía en altura. No había vivido en vano. La diferencia con todos los acontecimientos anteriores era mi total y feliz consentimiento. No prestaba atención a otra cosa. Me entregaba con la misma intensidad con la que veía. En ese don estaba mi alegría...




Poesías tomadas de El que fui (1927), Ecuador (1929), Mis propiedades (1929), La noche se agita (1934), En el país de la magia (1941)

jueves, 25 de agosto de 2005

Muchos temas para pensar

En el último mes he añadido muchos artículos nuevos a la página del Centro:

1) Los rostros, por Mario Satz

"Todo está en todo, tal y como puede apreciarse, pero mientras los chinos se esfuerzan por derivar del aspecto de una cara la fortuna que le corresponde, es decir su mayor o menor éxito social, los hindúes aspiran a que sus hijos e hijas respondan a una estética de corte mitológico, en una palabra que se asemejen a sus dioses por las mejillas o los hombros", escribe Satz

2) Imágenes y Símbolos en Marsilio Ficino, de Eugenio Garin, tomado de su libro "Medioevo y Renacimiento"

"para él filosofar no significa en modo alguno comprender racionalmente algunos aspectos de la experiencia, inventar instrumentos lógicos perfeccionados o recuperar el valor y el sentido del comportamiento humano: la auténtica filosófica no es eso, sino el descubrimiento del fondo misterioso del ser; consiste en atrapar su secreto y, a través de un conocimiento que está más allá del saber científico, llegar a comprender el significado último de la vida liberando al hombre del horror de su condición mortaI.
El hombre -así comienza la Theologia platonica, la obra maestrade la filosofía de Ficino- sería el más desgraciado de los animales que viven sobre la tierra si no pudiese llegar a la certidumbre de su salvación. Porque sólo al hombre le ha tocado en suerte, junto con la miseria de su finitud, la angustiosa conciencia de su insuperable limitación. A la imbecillitas corporis, que comparte con todos los seres vivos, sólo El añade una espasmódica inquietudo animi, una anxietas que es una
sed imposible de apagar con las fuentes terrenales. Porque -Ficino insiste constantemente en esto- el hombre está bajo la permanenteamenaza del dolor y la muerte: y, de forma aún más sutil, bajo la permanente amenaza de la comprensión de la vanidad radical de las cosas, de la comprensión de que vivimos en un mundo inconsistente, de sombras, de ilusiones; la comprensión de que nos movemos sobre la superficie de una realidad cuyo secreto se nos escapa"

3) Giordano Bruno y la imaginación, prólogo de Ignacio Gómez de Liaños a la nueva edición de "Mundo, Magia y Memoria", selección de textos de Giordano Bruno

""El hecho más visible de nuestro tiempo es, sin duda, la omnipresencia de las imágenes". Naturalmente, hablar de imágenes en ese contexto es también hablar de poesía y estética, pero sólo como factores que influyen en la formación de las sociedades y en la idiosincrasia de los que las integran, asunto que ya fue analizado por Platón en La República y Las Leyes cuando trata de las consecuencias políticas de la "poesía imitativa", esto es, del teatro. Pues la vida social. ¿qué es sino interpretación de papeles o roles? No se trata sólo de que, como quería Schiller en sus Cartas sobre la educación estética, el Estado se convierta en el espacio ideal del juego estético, sino en algo más radical: la comprobación de que las imágenes de los poetas -es decir, las "fábulas dramáticas"- son la materia prima con la que el legislador moldea al ciudadano. Basta leer "televisión, cine, revistas ilustradas, carteles" donde Platón escribe "poesía imitativa, teatro", para ver que los constituyentes estético-imaginarios de la sociedad siguen siendo válidos; más válidos, si cabe, en esta segunda mitad del siglo XX que en el siglo IV antes de Cristo"

4) Hermes en el mundo islámico, por Seyyed Hossein Nasr, donde se destaca la importancia de la tradición hermética en el Islam y su aporte al hermetismo Occidental.

5) Marsilio Ficino: De Amore (selección)

Fragmentos de este diálogo que tuve tal impacto en Occidente que fue la base de la idea del "amor platónico", así como la fuente de la tradición mágica del Renacimiento con la afirmación del Amor como Dæmon Magus, entre otras cosas.
"Aquí acontece una cosa maravillosa, cuando dos se aman mutuamente: él en éste, y éste en aquél vive. Ellos se corresponden de manera recíproca, y cada uno se entrega al otro, para recibir al otro. Y de qué modo ellos se entregan, se ve porque de sí se olvidan: mas no está tan claro cómo reciben al otro. Porque quien no se tiene a sí mismo, mucho menos puede poseer al otro. Antes bien, tanto el uno como el otro se tienen a sí mismos y al mismo tiempo al otro, porque este último se tiene a sí mismo, pero en aquél; en tanto que aquél se posee a sí mismo, pero en éste. Ciertamente mientras que yo te amo a ti, que me amas a mí, yo en ti, que piensas en mí, me hallo a mí mismo; y yo, por mí mismo despreciado, en ti que me cuidas me recupero. Y tú haces otro tanto conmigo.
Esto también me parece maravilloso: puesto que, desde el momento en que yo me perdí a mí mismo, si por ti me recupero, por ti me tengo a mí mismo. Si por ti yo me tengo a mí, yo te tengo a ti antes, y más que a mí; y estoy más próximo a ti que a mí. Ya que yo no me acerco a mí mismo por otro medio que no sea por ti."

6) He publicado la versión integral del CORPUS HERMETICUM, es decir: el Asclepius y los 18 tratados agrupados en el Poimandres. Obra fundamental para comprender el hermetismo que aflora de manera decisiva en la cultura del Renacimiento, para ejercer una perdurable influencia incluso en nuestros días


7) "Los colores y la Kábala", interesante artículo de MARIO SATZ, que sirve también de anticipo de su próximo intensivo sobre la Magia y Misterio de los Colores

"El Séfer yetzirá o Libro de la formación, documento kabalístico aún hoy en uso en la mayor parte de los círculos de estudio del tema y que data de los siglos III o IV de nuestra era, se insinúa que el Tetragrama y el sol, en hebreo shemesh tienen el mismo origen. Y que los signos del zodíaco, los meses, las tribus de Israel y –en la periferia– otra vez las chispas o letras del Nombre Inefable en distintas aliteraciones, constituyen esas formas del mundo a las que aludirá, muchos siglos después y en la Provenza francesa, el Bahir o Libro de la claridad. Pero incluso si no fuera así,si tal asimilación fuera pura metáfora, no podemos negar que todos los fuegos del universo, los internos –volcánicos, nucleares y fosfóricos–, y los externos –estelares– tienen un mismo linaje. Para los alquimistas medievales y los poetas místicos del Renacimiento, el fuego era el inevitable rito de paso a través del cual el alma del operador o artifex cambiaba de estado, pasando de lo que San Pablo denominaba –con genial perspicacia– alma viviente, a un nivel superior llamado espíritu vivificante. En términos sanjuaninos eso es "amada (el alma) en Amado (espíritu) transformada". Tal tránsito, sutil, continuo entre la parte y el todo, la criatura y su Creador, cada individuo en el seno de cada especie y cada especie en el diorama íntegro de la Creación, es percibido como un latido amplificado que los kabalistas sienten transcurrir entre las operaciones descendentes del orden aparente de las Escrituras señalizado por las consonantes lámed-bet, que juntas dan lugar a bal, voz que en hebreo significa no, nada, negación, y las operaciones ascendentes del orden secreto de la Torá, que están contenidas en el revés de bal, es decir en el leb o corazón"

8) He colgado también el primer diálogo que forma parte de "Sobre el infinito universo y los mundos" de Giordano Bruno, el heterodoxo mago y filósofo que fue quemado por la Inquisición, y que proponía una reforma del mundo y de la sociedad a través de una reforma de la imaginación

9) Reflexiones de Giordano Bruno, o sea una selección de textos de sus diversas obras, que contiene como primicia largos fragmentos de su "De vinculi in genere" (De los vínculos en general), nunca traducido al castellano.
Entre otras cosas, Giordano Bruno ha escrito:

"El espíritu imaginativo reclama ser el vehículo primero del alma, término medio entre lo temporal y lo eterno, por el que, sobre todo, vivimos."

"...la verdadera filosofía es tanto música o poesía como pintura; la verdadera pintura es tanto música como filosofía; la verdadera poesía -o música- es tanto pintura como cierta divina sabiduría... La potencia imaginativa es como un pintor, esto es, como el consolidador de imágenes infinitas, que fabrica haciendo múltiples combinaciones con las cosas vistas y oídas."

10) "La victoria de los iconoclastas", capítulo II de L'Imagination Symbolique de GILBERT DURAND

Este controversial capítulo se inicia con la observación de que "puede parecer doblemente paradójico querer tratar sobre "el Occidente iconoclasta". ¿Acaso la historia de la cultura no reserva este epíteto para la crisis que sacudió al Oriente bizantino en el siglo VII? ¿Y como puede tacharse de iconoclasta a la civilización que rebosa de imágenes, que ha inventado la fotografía, el cine, los innumerables medios de reproducción iconográfica?
Pero hay muchas formas de iconoclasia. Una, por defecto, rigorista, es aquella de Bizancio la cual, desde el siglo V, con San Epifanio, se manifiesta y se irá fortaleciendo bajo la influencia del legalismo judío o musulmán, y que será más bien una exigencia reformadora de "pureza" del símbolo contra el realismo demasiado antropomórfico del humanismo cristológico de San Germán de Constantinopla y después de Teodoro Estudita. Otra, más insidiosa, es de algún modo, por exceso, inversa en intenciones a la de los píos concilios bizantinos. Pues, si la iconoclasia del primer tipo a sido un simple accidente en la ortodoxia, se tratará de mostrar que la iconoclasia del segundo tipo, por exceso, por evaporación del sentido, ha sido el rasgo constitutivo y contínuamente agravado de la cultura occidental"
para concluir con la lapidaria dictámen de que "el "encogimiento" progresivo del campo simbólico conduce en el alba del siglo XIX a una concepción y a un papel extremadamente "estrecho" del simbolismo. Uno puede preguntarse a justo título si estos "tres estadios" que son los del progreso de la conciencia, no son acaso sino tres etapas de la obnubilación y sobre todo de la alienación del espíritu. Dogmatismo "teológico", conceptualismo "metafísico" con sus prolongaciones ockhamistas, y finalmente semiología "positivista", no son más que una progresiva extinción del poder humano de relacionarse con la trascendencia, del poder de mediación natural del símbolo"

El artículo de Durand ofrece convincentes razones acerca de por qué la imaginación, en los últimos siglos de Occidente, ha estado sistemáticamente prohibida, perseguida y arrinconada en el bául de lo arbitrario.

11) Finalmente, he colgado "La esfera de Pascal", breve ensayo de JORGE LUIS BORGES en el que alega persuasivamente que "quizá la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas."

Buena lectura!
Enrique

viernes, 8 de julio de 2005